Elogio de la muerte… Los signos clínicos de muerte, y uno adicional… no descrito

Bodas de Plata matrimoniales de don José Muci Abraham y su esposa Misia Panchita Mendoza de Muci con sus nueve hijos (21.06.1946). Todos muy hermosos, lucíamos felices y contentos en el amplio jardín de nuestra casa de habitación de Camoruco en Valencia. Sobrevivimos una hembra y tres varones.

La muerte, decía Jorge Luis Borges, es una vida vivida.

La vida es una muerte que viene.

A diferencia de mi padre, comerciante libanés a quien no le gustaban los motes, sobrenombres o apodos y ni siquiera nos permitía llamarnos ¨vale¨ entre nosotros, expresión frecuente entre los venezolanos de aquellos tiempos, porque decía que cada uno de nosotros tenía su nombre y así debía ser llamado… Por el contrario, mi madre gozaba poniéndolos y nadie se salvaba de sus pícaras invenciones, no más veía a una persona y una ocurrencia de esas saltaba a su mente, un resabio –quizá- de las inmensas llanuras guariqueñas dejadas atrás en el ardientoso polvo del camino, pero siempre en el presente de sus días donde todo tenía un apodo, un alias o un remoquete seguido de una sonora carcajada o de su bondadosa sonrisa que mostraba sus dientes perfectos, blancos y alineados.

Los nueve  hijos Muci Mendoza, podíamos artificialmente ser divididos en 3 estancos: Los mayores en el superior, dueños y señores de nuestras existencias: Gileni (†, 2014) –15 años mayor que yo, mi madrina de bautizo y la consentida de mi papá por su flacura, vivía su vida, no se metía con los pequeños-, Rosa –dominante y perfeccionista, a veces acuseta, pero siempre muy amorosa, velando por todos y cada uno de los constituyentes del disímil rebaño-, y José –el primogénito, cerebro puro-, a quien le asistía el derecho de regañarnos y de ser el caso, aún de castigarnos, de levantarnos la mano o proceder en consecuencia-. Los integrantes de este grupo no tenían mote alguno (a veces mi padre nombraba a José, Yussef, su traducción al árabe).

En el del medio, Josefina (†, 2006) ¨la negrita¨, nacida accidentalmente en Curazao, parecía no ligarse bien con los otros dos grupos: muy linda, reservada, pizpireta, poco comunicativa fuera de lo que no estuviera en su mundo, atenta al cuidado de su figura y siempre, hasta el fin de sus días, luciendo mucha menor edad que la cronológica sin que la pátina del tiempo se asomara en su tez.

En el tercero, estábamos ¨los muchachos¨ o como suele ahora decirse, ¨el perraje¨… Lo encabezaba Fidias Elías (†, 1975) que más tarde sería el primer médico de la familia, circunspecto, pero no siempre circunspecto; muy cultivado y de finas maneras, llamado por sus amigos ¨El Conde¨ por manejar su pulcra bicicleta negra erguido y desafiante, dermatólogo, tropicalista y mi admirado mentor, quien reforzara mi deseo de ser médico cuando sentía que era una empresa inalcanzable para mí y él me insuflaba temple y confianza, y a quien mi madre llamaba ¨El Comandante¨.

Bien puesto el nombre, porque entre otros menesteres, era nuestro profesor de mecanografía, temido por su rigidez, -¨¡Si miras el teclado, eres el engañado…!¨, rezaba un carteloncito de su factura colgado sobre la antigua máquina de escribir Remington que se complementaba con sus ojos pelados, escrutadores y decidores; gustaba de comandarnos a los más pequeños en las tareas duras de la casa, tales como eran lavar la piscina rodilla en tierra, vale decir, a pleno sol en el áspero y granuloso cemento del fondo y de los lados, con cloro en polvo y un cepillo de alambre para quitarle el ¨nacido¨ o pátina verde, esa producida por aceitunadas algas unicelulares; bañar los dos perros salvajes de la casa: Tamakún –un chauchau arrechísimo- y Sandy –un cacri sin pedigrí, uno que tampoco se dejaba y a menudo, había que separarlos con el chorro de agua de la manguera para evitar que el de abolengo y mantuano se desayunara con el pobre criollo-; o recoger las hojas del gran jardín frontal de mi casa con muchos árboles; o rastrillar las piedras que lo cubría para dejarlas homogéneas como un jardín zen con mucho sudor y sin la meditación acompañante, para que en cinco minutos se llenara del doble de hojas y hubiera que comenzar de nuevo…, mientras él, erguido como un bambú, el rostro severo, un ¨lunar de vieja¨ protuberante en el surco nasogeniano izquierdo, vestido para la ocasión con un sobretodo de caucho negro, botas de goma hasta la rodilla y un sombrero safari de explorador, dirigía la faena sin implicarse en ella; se me antojaba que sólo le faltaba el bastón de mando para encontrarnos en el ejército británico durante la dominación de la India y con el aguador del regimiento Gunga Din del poema homónimo de Ruyard Kipling (1882-1914).

A Luis (†, 2004), que le seguía, nunca supe por qué mi madre le llamaba ¨el ovejo¨. Francisco o Franco era apodado ¨el negro¨ por su tez algo más oscura que el resto de los hermanos, deslumbraba entre todos por su corrección, disposición para el estudio y credibilidad. A mí me llamaba indistintamente ¨cocoíllo¨ -porque según y que fueron mis primeras palabras, ¡vaya relajo permanente y burlas de mis hermanos conmigo!-, ¨el catire o catirruano¨ -porque era el más blanco de todos y en la infancia tenía el cabello rubio, y mi mamá, siempre orgullosa de su ancestro español, me expresaba que me parecía a ¨los Mendoza¨, especialmente a su tío Juan Bautista Mendoza, ¨hombre elegante, blanco y con los ojos azules¨- y por último, ¨viejo baja¨ -tampoco tengo una explicación para ese tan nombre extraño-. Rompiendo su regla a veces mi padre, porque me parecía mucho a él… me llamaba ¨general Mihailović¨, líder yugoeslavo anticomunista de la resistencia monárquica.

   Al menor, Aziz Efraín (†, 1996), casi que un cuarto estanco, nunca le oí un apodo: enjuto, enteco, flaquito y sobreprotegido porque tenía una profunda depresión central en el pecho atribuida a raquitismo por los tantos embarazos de mi madre y que los médicos llamamos ¨pectus excavatum¨ que por su profundidad, hasta podía llenarse de agua y albergar un pececito de colores, y además, ¨un soplo en el corazón¨, lo que en aquella época de mitos y pocas luces médicas, significaba una sentencia de muerte a corto o largo plazo, y adicionalmente y peor aún, condena a no participar en juegos, deportes o andar vagando en la calle durante las vacaciones julianas rompiendo bombillos con una honda y comiendo nísperos y caimitos…

Podría decirse que el tercer estanco constituíamos un grupo coherente, aguerrido, indómito, capaz de realizar desafueros prontamente sofocados por los mayores y en el peor de los casos, por mi papá: ¡Todos arrodillados en el patio…! o entren al baño y se quitan la ropa que voy con la correa, y no era amago… Allí pagábamos justos y pecadores por igual…

Rememoro que un mediodía caluroso estábamos bañándonos en la piscina de mi casa y Aziz, que tenía prohibido bañarse, con su mirada ingenua y ávida nos observaba a prudencial distancia para no ser salpicado; de repente, el negro Franco me dijo mientras rocheleábamos en el agua:

Rafael, vamos a echarle una broma a Aziz: Yo voy a hacer que me estoy ahogando; tú haces que me salvas y me sacas fuera del agua, me pones boca abajo en el borde de la piscina y le dices que me ahogué, que estoy muerto a ver qué dice, qué hace…¨. Dicho y hecho, se puso en marcha la pantomima, chapoteó, gritó, se sumergió varias veces hasta que quedó encorvado, inerte y flotando boca abajo; con gran trabajo lo saqué del agua y lo puse en el borde, al tiempo que mirando a mi hermanito le decía sin un dejo de piedad,

-¨¡Aziz, Aziz, Franco se ahogó… Franco se ahogó, está muerto…!¨

Su carita de niño inocente trasmutó, se preocupó mucho, se le retrajeron los párpados, saltaron algunas lagrimitas que raudas rodaron por su rostro; sin embargo, entre compungido y sospechoso como estaba, venció el temor y en actitud de comprobación se fue aproximando lentamente al finado yacente al tiempo que alzaba la mano derecha con su pequeño dedo índice extendido. Cuando llegó a estar muy cerca, a través de una brecha en el traje de baño, ¡le metió el dedo en el culo…! Raudo y violento, como picado de tábano, Franco se levantó hecho un energúmeno, mientras Aziz aceleradamente se alejaba del sitio gritando,

-¨ ¡Ja, ja, ja… yo sabía que no estaba muerto, yo sabía que no estaba muerto!¨

Siendo que mi hermanito no conocía las pruebas de comprobación de la muerte, el gesto aquél fue no menos que un portento clínico: La pruebas de comprobación clínica de la muerte que estaban entonces en boga eran numerosas: la del espejo limpio al situarlo frente a la boca o la nariz del sujeto inconsciente: si se empañaba la persona estaba viva, si no se empañaba por ausencia de respiración, equivalía a muerte: era la llamada prueba de Winslow; o la dilatación de la pupila o midriasis pupilar del fallecido por pérdida del control de sistema nervioso autónomo parasimpático, o la ausencia de respuesta constrictora de la pupila a la luz directa; o la pérdida del reflejo proprioceptivo de torsión cefálica o fenómeno de “ojos de muñeca”;  o la ausencia de respuesta al toque de la córnea, tan rica en terminaciones nerviosas sensibles al dolor; o la deshidratación del globo ocular por pérdida de líquido que a la palpación digital aparece como una pelota desinflada, y el tinte gleroso del ojo que se torna opaco y de color gris pizarra… y así, que por tanto y por serendipia, mi querido hermano menor Azizito habiendo ingresado sin saberlo en el campo de la tanatología,

¡Había descubierto un idóneo y rápido procedimiento para comprobar la muerte…!

Desafortunadamente, que yo sepa, por lo repugnante, desconsiderado y antihigiénico, poco se ha empleado en la clínica diaria y hasta ahora, nunca antes se había mencionado con la seriedad que se merece ni había sido publicado previamente… En los tiempos que corren de tanto secretismo y mentira con este pútrido socialismo del siglo XXI que nos acosa, ocurrió que con la penosa enfermedad del Único, siempre me dije que hasta no practicarle la «Prueba del Índice Extendido de Aziz®» y que este test fuese positivo, nunca aceptaría que estaba muerto… Todavía no pierdo la esperanza, pues no me extrañaría encontrármelo un día en la calle admirando la destrucción de MI país, porque yo he visto mucho muerto cargando basura, que vale decir que nada, por más que se proclame y se asevere, puede darse como seguro…

  • Antecedentes históricos.

 

Ser médicos nos sumerge en un mundo de perplejidad y maravilla… Las bases para el diagnóstico de la muerte no han sido estáticas. El concepto de muerte ha ido evolucionando a lo largo de la historia, según ha avanzado el conocimiento y se ha dispuesto de más elementos para determinarla.

En el siglo XX la muerte se definía como el cese de la actividad cardíaca (ausencia de pulso), ausencia de reflejos y de respiración visible, sin embargo, con base a estos parámetros muchas personas fueron inhumadas encontrándose en estado de vida latente o afectadas por periodos de la terrorífica catalepsia –un trastorno repentino del sistema nervioso caracterizado por la pérdida momentánea de la movilidad (voluntaria e involuntaria) y de la sensibilidad del cuerpo-.

Cuando se produce el cese de la actividad cardíaca la sangre queda sometida de modo exclusivo a la influencia de la fuerza de gravedad por lo que se desplaza y ocupa las partes declives del cuerpo cuyos capilares distiende, produciendo unas manchas rojo violáceas, las llamadas livideces cadavéricas (livor mortis). Durante el siglo XVIII, conjuntamente con la descomposición del cadáver era ese el único signo que existía para determinar con certeza la muerte de una persona. Esto era así, porque los métodos que había para predecir la muerte ya descritos: la detención de la respiración o del corazón, no permitían diagnosticar con total seguridad la muerte. Por eso, a fines del citado siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, en Europa se crearon sociedades humanas, cuyo objetivo primordial era evitar que a sus socios los enterraran vivos.

Hay innumerables referencias sobre personas enterradas vivas que datan de esa época… ¡A mí… que me cremen! –afirmo yo- Por ejemplo, en Inglaterra se construyeron ataúdes con campanas, para que mediante su tilín repetitivo el posible muerto pudiera comunicar que estaba vivo. Con posterioridad, durante los años sesenta, setenta y finalizando el siglo XX, han surgido modificaciones en los criterios para diagnosticar la muerte.

Se cuenta que durante la epidemia de cólera que azotó Caracas en 1855 los muertos o medio muertos se apilaban en las calles, los médicos en correcorre apenas si tenían tiempo para declararlos muertos y el cuadro de sujetos cargando las urnas de palo en una parihuela rumbo al cementerio era paisaje cotidiano. Se asegura que en uno de esos traslados ¨el muerto¨ comenzó a sacudirse y golpear el techo del féretro; al abrirlo dijo con ojos desorbitados, -¨¡Yo estoy vivo!¨, sin embargo, los responsables del traslado lo cerraron de nuevo diciéndole, -¨¿Vivo tú…? ¿vas a saber más que el doctor…?

Pues bien, y en serio… La definición de muerte está basada en criterios de consenso, pero toda definición de muerte debe cumplir una serie de características: es un proceso irreversible, reproducible -es decir, que siempre ocurre de manera similar-, que es reconocible y que afecta a todas las personas por igual.

 

¶En mi artículo, «Muci-Mendoza, R. Perla de observación clínica. La bella durmiente del Hospital Vargas… Elogio al enigma del estado vegetativo permanente». Gac Méd Caracas 2014;122(4):298-303, se encuentran delineados los modernos criterios de muerte cerebral.

http://anm.org.ve.tmp-ravatech.com/anm/saciverrevista.php

 

  • Complicando el asunto:

¿ y si la luz al final del túnel no es lo que creemos que es…?, ¿por qué la ciencia es cruel y nos quita las esperanzas…?

Desde el comienzo de los tiempos el hombre se ha ocupado de la muerte; algunos escritores de manera estupenda: Simone de Beauvoir en ¨Todos los hombres son mortales¨, donde narra la historia de Raimundo Fosca, noble italiano del siglo XIII que influenciado por los efectos de un elixir de la inmortalidad que lo exime de envejecer y fallecer: casi 700 años de vida, pero… en el mundo de los mortales no hay lugar para los inmortales…

 

  De igual forma que José de Saramago (1922-2010) en ¨Las intermitencias de la muerte¨, narra cómo a partir de la medianoche del primero de enero nadie muere… inicialmente, la gente celebra su victoria sobre la muerte, pero la muerte emerge poco después como una mujer llamada muerte… Ambos autores nos señalan lo trágica que sería la inmortalidad…

Ya los griegos, en el mito de Titono mortal, contaban que Eos o Aurora –en la mitología latina-, le había pedido a Zeus que le concediera la inmortalidad, pedido que el padre de los dioses concedió. Sin embargo, a la diosa se le olvidó pedir también la eterna juventud, de modo que Titono fue haciéndose cada vez más viejo, encogido y arrugado, hasta que se convirtió en cigarra o según otras versiones, en grillo. Así, cada vez que Aurora se despierta por las mañanas y llora, sus lágrimas se transforman en rocío y de las mismas, el pobre de Titono, sacia su sed … Según una antigua creencia cuando le preguntan qué desea, el infeliz de Titono responde en latín: Mori, mori, mori… que significa morir, morir, morir…

Pero como los mortales estamos para frustraciones, a veces el avance de la ciencia acaba con algunos mitos que de alguna forma han hecho parte y esperanza de nuestras vidas. Entre tantas, una de las grandes frustraciones del hombre lo constituyó el saber que la tierra no era plana sino redonda, que nuestro planeta no era el centro del universo y que muchas de nuestras conductas no eran conscientes, sino guiadas por el inconsciente…

 «La luz al final del túnel» o «el túnel de los muertos», representa un fascinante fenómeno neurológico descrito por pacientes de diversos grupos etarios y en diferentes culturas y religiones que han experimentado una muerte clínica transitoria o han estado en las cercanías de la misma. ¡Cómo esperaba yo que eso me ocurriera algún día…!

La experiencia de atravesar el puente hacia la nada en medio de paz y tranquilidad e imbuidos de gran placer, la percepción de imágenes místicas o el recibimiento jubiloso por otros difuntos, padres, familiares, maestros o amigos no dejaba de ser para mí una deseada ficción… Así pues, moverse sin esfuerzo y felizmente a lo largo de un oscuro pasillo o túnel hacia una luz vívida y maravillosa, no podría más que interpretarse como el límite entre la vida y la muerte, o el propio ingreso al paraíso. Por otro lado, nos había fascinado que entre los agregados de aquel estado transitorio, había también una rápida y extremadamente detallada serie de recuerdos de la vida: una autobiografía de relámpago, o aún una película personal más gradual, situación que se presenta cuando uno sale de un coma.

Pero, ¡vaya decepción! Resulta que ahora se nos dice que tan sólo forma parte de experiencias ‘normales’ que se suceden al sufrir una situación de grave compromiso sanguíneo cerebral. Todos los informes coinciden en la descripción del momento: autoscopia u observación del desprendimiento de uno mismo del cuerpo yaciente observando desde arriba o desde una esquina de la habitación lo que ocurre en el entorno: los médicos y enfermeras afanados en el proceso de recuperación, empresa tantas veces fútil, abandono del mismo, seguido del consabido viaje… Pero… la vuelta al cuerpo puede ser abrupta, como cuando, por ejemplo, el ritmo cardíaco es restaurado a un corazón detenido por el fogonazo de un desfibrilador. Cómo no producir en muchos pacientes la certeza de una vida después de la vida, y que a tantos ha llevado a transformar sus existencias en el sentido espiritual…

El que la luz al final del túnel forme parte de las «experiencias cercanas a la muerte», y sea la manifestación normal de un cerebro en falla durante un evento traumático, no deja de tener para mí un profundo sinsabor de amargura. Según Watts el concepto de las experiencias cercanas a la muerte fascina a las personas porque nos atrae y nos gusta la idea de que los humanos sobrevivimos a la muerte del cuerpo, pues siempre se nos había advertido que nadie había regresado del mundo al que íbamos para contarnos cómo era…

 Muchos consideran estos eventos como fenómenos paranormales, sin embargo para nuestro desencanto, estudios científicos han demostrado que son solo efectos ¨normales¨ esperados cuando la hipoxia o falta de oxígeno estimula ciertas áreas cerebrales sensibles y específicas, por ejemplo, en momentos en que el ojo comienza a ser desprivado de sangre y oxígeno: En el caso de la luz al final del túnel, el estímulo puede recaer bien en las neuronas de la corteza del lóbulo occipital o área visual primaria –asiento de las áreas de interpretación de lo que vemos-, o en los fotorreceptores o receptores de luz de la retina afectados –capa de conos y bastones, primera neurona de la vía óptica-, durante la fase de recuperación de la muerte y no durante el evento “per se”.

Una de las certezas más comunes de una ¨experiencia cercana a la muerte¨ (ECM) es la «conciencia de la propia muerte»; sin embargo, bien vale la pena describir qué ocurre en las ¨crisis epilépticas de éxtasis místico¨, que aunque son raras pues solamente ocurren en algo así como 1 o 2 por ciento de los pacientes con epilepsia del lóbulo temporal, se caracterizan por episodios paroxísticos y recurrentes durante los cuales se modifica la esfera afectiva de los pacientes; y así, son descritos como sentimientos positivos e intensos donde no hay referencia a lo sexual, sino percepción de ‘bienestar’, ‘placer’, ‘plenitud’, ‘paz’ o ‘belleza’, entre otras similares calificaciones.

No obstante, en el último medio siglo se ha visto un enorme aumento en la prevalencia de otros estados a veces impregnados de alegría religiosa y asombro, «visiones celestiales» y voces y, no infrecuentemente, de conversión religiosa o metanoia, vocablo del griego que denota una situación en que en un trayecto ha tenido que volverse del camino en que se andaba y tomar otra dirección. Fue precisamente lo más llamativo de la enfermedad del escritor Fyodor Dostoievsky (1821-1881) y su relato personal de lo que se denomina un aura extática: un sentimiento de armonía y felicidad absolutas que experimentaba antes de cada crisis y así lo describe: «Siento que el cielo ha descendido a la tierra y me envuelve. Realmente he alcanzado a Dios que se introduce en mí. Todos vosotros, personas sanas, ni siquiera sospecháis lo que es la felicidad, esa felicidad que experimentamos los epilépticos por un segundo antes de un ataque».

Esta experiencia mística se ha comparado con la visión del paraíso de Mahoma, el misticismo de Teresa de Jesús o los ‘sueños’ de Juana de Arco. Precisamente, entre ellas existen las llamadas ¨experiencias fuera del cuerpo¨ (EFC), que son más comunes ahora que más pacientes pueden ser traídos a la vida después de paros cardíacos; y aquellas otras experiencias más elaboradas y pertenecientes al numen como manifestación de poderes religiosos o mágicos: ¨experiencias cercanas a la muerte¨ (ECM).

Pero la razón fundamental de que las alucinaciones -cualquiera que sea su causa o modalidad- se perciban tan verídicas, es porque se implementan a través de los mismos sistemas cerebrales que las percepciones reales. Uno alucina voces porque se activan los propios centros auditivos; cuando el objeto de la alucinación es una cara, se estimula el área fusiforme en la base cerebral que normalmente es la encargada de percibir e identificar rostros en el ambiente, cuando se alucinan imágenes es porque están involucrados la retina o el córtex visual.

Neurológicamente, las EFC son formas de ilusión corporal derivadas de una disociación temporal de las representaciones visuales y proprioceptivas; normalmente, estas son coordinadas, por como uno ve el mundo incluyendo nuestro cuerpo, desde la perspectiva de los propios ojos, de la cabeza, etc. En las EFC, los sujetos sienten que han abandonado sus cuerpos, que parecen flotar en el aire y la experiencia puede sentirse ya gozosa, ya aterradora, ya neutral. Pero por su naturaleza extraordinaria, vale decir, la aparente separación del «espíritu» inmaterial del cuerpo material, son improntas indelebles en la mente y pueden ser tomada por algunas personas como testimonio de un alma inmaterial, una prueba de que la conciencia, la personalidad y la identidad son capaces de existir independientemente del cuerpo y sobrevivir incluso a la muerte corporal.

Luego de mis divagaciones que desde felices anécdotas de mi niñez me han traído hasta la muerte y los fenómenos cercanos a ella, y después que les haya arrebatado la esperanza certera de una vida después de la vida, luego de tantas frustraciones infligidas por mi pluma, algo tengo que darles a cambio; les ofrezco los diez criterios para una buena muerte de Edwin S. Shneidman (1918-2009), un suicidólogo y tanatólogo estadounidense quien junto con Norman Farberow y Robert Litman fundó en 1958 el Centro de Prevención de Suicidios en Los Ángeles, California, institución para la investigación del suicidio, la creación y desarrollo de centros de crisis y el establecimiento de tratamientos para prevenir la muerte violenta.

 

Los diez criterios para una buena muerte 

 

  1. 1. Que sea natural: 
    Una muerte natural es aquella que no resulta como consecuencia de accidente, suicidio u homicidio.
    2. A edad madura:
    Luego de los 70 años, en condición de lucidez y con experiencia de vida, tras haberla saboreado plenamente.
    3. Que sea esperada:
    Ni súbita ni inesperada, poseedora aunque sea de mínima posibilidad de advertencia -al menos unas semanas antes-.
    4. Que sea honorable:
    Que reciba honras finales y sin señalamientos amargos, esto es, con un obituario positivo.
    5. Que esté preparada:
    Esto es, que los arreglos legales y costes fúnebres queden cubiertos previamente.
    6. Que sea aceptada:
    Con la aquiescencia que lo inmutable de la naturaleza y el azar exigen.
    7. Que sea civilizada:
    Con la presencia de al menos algunos de los seres queridos y en un entorno grato para el que se va.
    8. Que acabe generativa:
    Habiendo entregado quien muere su legado de sabiduría, memoria y experiencia acumulada.
    9. Que sea compungida:
    De modo que pueda apreciarse el estado emocional propio que es una mezcla agridulce de pesar, añoranza y consideración por el que ha partido, pero sin abatimiento total.  Es mejor si quedan proyectos inconclusos pues nos recuerda que ninguna vida es “completamente completa”.
    10. Que sea pacífica:
    Que la escena final sea llena de amistad y amor, con el dolor físico controlado si es posible.
    Finalmente, Shneidman ponderadamente ofrece lo que él considera «la regla de oro» para una buena muerte, centrada en los supervivientes pero recomendada con empeño a quien muere:

«Apóyate lo menos posible en ellos».

Esto es, que nuestra muerte, en lo posible, cause la menor cantidad de dolor a los que nos sobrevivan.

 

(Schneidman E. Criteria for a good death. Suicide Life Threat Behav. 2007; 37:245-247)

 

A cierta edad no podemos derrochar las horas del reloj y cada minuto por venir debe estar acompañado de un nuevo aprendizaje. Vida y muerte se suceden todo el tiempo, cada despedida, cada cambio es una pequeña muerte que da lugar a algo nuevo. No hay creación sin destrucción, no hay renovación sin muerte, no hay algo novedoso si primero no existe el vacío, por ello debemos dar la bienvenida a la muerte y a su inventor…

Elogio de lo incomprendido: Aquel que protege nuestra práctica desde el Más Allá…

¨No quiero demostrar nada; sólo quiero mostrar¨

 Federico Fellini (1920-1993)

 

Era el doctor Gabriel Trómpiz Graterol (1907-1985), Profesor Titular y Jefe de la Cátedra de Clínica y Terapéutica Médica B de la Escuela José María Vargas de la UCV cuando yo ingresé a ella en 1966 como Instructor por Concurso. Había sido Director de la Sección de Terapéutica Experimental y Profesor de Patología Interna de la Universidad de Caracas, y, además, escritor, un auténtico y genuino bolivariano, autor de libros, filósofo de la medicina…

   Recuerdo que en quinto año le oí una clase memorable sobre las experiencias del médico catalán Josep Trueta, descubridor de la doble circulación renal quien publicó sus hallazgos en inglés en 1947 y dos años más tarde en español (“Estudios sobre la circulación renal”).

Comentaba que en los Estados Unidos se hablaba del ¨Trueta Shunt¨ para definir, como en casos de shock clínico o experimental se produce una desviación de la circulación desde la corteza renal hacia la médula, camino por el cual el tránsito es más rápido, con lo que se reduce la perfusión cortical llegando hasta a detenerse y desaparecer. Así, la sangre no tiene oportunidad de ceder el oxígeno a los ovillos glomerulares. Prueba de ello, es la existencia de una misma concentración de oxígeno en la sangre tanto en la vena renal como en la arteria. A resultas, ocurre pues una necrosis aguda o destrucción total de la corteza renal.

Siempre llamó mucho nuestra atención que el Maestro Trómpiz, a la usanza europea, nunca se quitaba el paltó y usaba la bata blanca por encima dando la impresión de que ya se iba. Era sujeto de lustre universal y un médico enterado y compasivo. Gustaba de la observación y de la elucubración intelectual, de la investigación clínica simple con acures y conejos que pudiera realizarse en el confinado ámbito del Servicio, y se definía “como un profesional que andaba más entre ideas y sufrimientos de los enfermos que entre hermosas páginas de literatura o retórica”.

No era persona de exageraciones o liviandades, antes bien, era sobrio, serio y comedido. Así, que, cuando cierto día me dijo que si yo estaba dispuesto, me haría una confidencia, me presté honrado a oírla con especial atención… Muy conturbado y emocionado me contó una anécdota que recién le había ocurrido y que, de sólo recordarla, todavía me recorre un escalofrío con cutis anserino o piloerección. Sus palabras fueron más o menos las siguientes.

-“Mire Muci, alrededor de la actividad de un médico practicante ocurren hechos extraordinarios que pasarían totalmente desapercibidos si él no atesorara en sí mismo, una disposición clara y abierta a escuchar lo que el paciente traiga a su consideración, no importando el contenido de la confidencia ni las creencias que animen la queja; por tanto, un buen médico debe ser un receptor desprejuiciado y comprometido, un real y leal depositario de los hechos que se le confíen, cualesquiera que ellos sean… Le ruego su atención…”

-“Resulta que un día, ya entrada la tarde terminaba mi consulta; estaba muy fatigado por un largo día de lleno de vicisitudes y en disposición de irme a casa a reposar. En eso mi secretaria me informó que una cercana amiga, sin llamar anticipadamente, me había traído a su hija Sara de 15 años para que la examinara. Indispuesto por la intromisión sin previo aviso, la hice pasar y cuando su madre me expresó que tenía fiebre y le dolía la garganta, pensé que nada particularmente importante podía tener aquella joven, que, a mis ojos, lucía tan saludable:

Y así, a priori, no resistí la tentación de pensar que se trataba de una simple faringitis y me senté de nuevo en el escritorio que había dejado momentos antes, sin parar mientes en la facies sardónica o máscara tetánica con aspecto de concentración de la mitad superior de la cara y risa forzada, de volada le escribí una receta. Me despedí y abandoné el área de consulta en mi camino de vuelta a casa. Fue entonces cuando fui compelido a devolverme, tomar un depresor lingual y pedirle que abriera la boca. Quedé estupefacto cuando noté que no podía hacerlo y solo entonces pude percibir aquella facies previamente ignorada y que debía serme tan familiar…

Inmediatamente pensé en tétanos y en efecto, existía el antecedente de que había pisado un clavo una semana antes cuando descalza, caminaba en el jardín de su casa recién abonado con bosta de vaca… Le pedí a uno de mis alumnos que de inmediato la hospitalizara, así que luego de algunos días de rigideces, opistótonos, convulsiones y temblores, con el tratamiento apropiado el cuadro remitió, y la joven sanó sin que quedaran secuelas… Me sentía contento de haber tenido aquel momento luminoso, para mi inexplicable…”

-“Pasó el tiempo, olvidé lo ocurrido, y cierta vez me encontré con su madre en una reunión social. Al preguntarle por su hija, rápidamente me dijo que Sara se encontraba muy bien y totalmente recuperada, pero que la causa de su gran preocupación actual era su hija mayor de 22 años, Amalia, hermana de aquella. Esta joven había sido siempre retraída, tímida, muy timorata e indecisa, todo la sobresaltaba, la ruborizaba y la llenaba de miedo, al punto de que soliendo ir a menudo a la playa los fines de semana, la familia tenía preferencia por acampar en una playita resguardada y poco frecuentada, una ensenada de tranquilas aguas sembrada de cocoteros alineados en semicírculo a la orilla del mar… para que así, la niña no cogiera mucho sol. Amarraban un mecate a un tronco y el otro extremo lo asían a una tripa de automóvil inflada. Allí la sentaban, siendo que las olas ya moribundas y sin fuerzas, vinieran a mojarle las piernas… Nunca se atrevió a entrar al agua, ni siquiera en compañía de sus hermanos, magníficos nadadores…”

-“A medida que la señora me contaba los hechos que constituían ahora su gran tribulación, sus ojos se abrían en forma desmesurada en busca de ayuda, de un destello de luz en los ojos míos… Pues bien, ocurrió que un domingo, uno de sus hermanos se aventuró mar adentro. Todos le gritábamos indicándole que regresara porque estaba muy lejos de la playa y en peligro de ahogarse. Él no oía o hacía caso omiso de nuestra preocupación, y nuestros gritos se fueron transformando en angustiosos alaridos.

En una de esas, la joven también muy turbada se incorporó en el centro de la tripa, se empinó como quien quiere ver más lejos, gimoteando y repitiendo que su hermano se iba a ahogar. Repentinamente elevó los brazos, los trajo a su pecho golpeándolo y lanzando un agudo grito se echó al agua… Para sorpresa de todos, se fue nadando… para colmo, lo hacía con gran destreza y rapidez, así que llegó hasta donde su hermano, lo asió por el cuello y lo trajo de vuelta a la playa sano y salvo… A su arribo, su cara estaba totalmente transformada, vultuosa, sus rasgos se habían endurecido, las venas de su frente, cuello y cara estaban ingurgitadas y tortuosas, con voz gruesa hablaba un lenguaje inextricable aderezado con gruesas vulgaridades nunca acostumbradas por ella.

Tomó del suelo una botella de ron que habían traído sus hermanos, y para más estupor y confusión de todos, elevándola, trago a trago, apuró todo su contenido. Entonces dijo con altivez ser el Cacique Guaicaipuro… Pasado algunos momentos de tensa expectación, bajó la cabeza, adoptó una postura de recogimiento y con voz pausada y tranquila, expresó que era el doctor José Gregorio Hernández, el médico de los pobres… Y desde entonces, aquellas trasmutaciones se repetían casi a diario, sin cesar: Dos personalidades diametralmente opuestas, habían poseído el cuerpo de la joven…”.

-“Bueno amigo Muci, ¿qué pensaría usted de una historia como esta…?  -En mi caso, simulando compostura para no sonreír, pensé ¿qué otra cosa podría diagnosticarse como no fuera un caso de histeria mayor?- La señora continuaba expresándome su preocupación y pidiéndome que la ayudara, que me acercara a su casa para que la viera, hablara con ella, la examinara y se la curara como había hecho con Sara, pues sería imposible sacarla de su habitación para llevarla a mi consulta. Pocos días más tarde, con motivo de una fiesta familiar, se presentó la oportunidad. Yo asistí y a las mil y quinientas, pudieron hacer que la muchacha, muy a regañadientes, se acercara a la sala donde todos departíamos.

Alborotado el cabello, huraña, encorvada, desaliñada y asustada, la facies terrosa con círculos cenicientos alrededor de los ojos, apenas si elevó los ojos en señal de saludo y en la V de su escote brotaron los rojizos parches de un eritema a pudoris. En algún momento de la reunión familiar lanzó el consabido y aterrador grito, su cuerpo se enervó, su facies transmutó endureciéndose su semblante y dando inicio a su crisis mayor en medio de un lenguaje críptico abundoso en extrañas palabras, exclamaciones obscenas y sacrílegas. La botella de ron, la invitada de necesidad, salió a relucir para que no se tornara más violenta. La tomó trago a trago y completa en un envión sin que pareciera afectarla, mientras miraba a la concurrencia con ojos desafiantes. Yo, observaba maravillado y absorto la escena, pensando de nuevo que se trataba de un caso de múltiple identidad inducido por un paroxismo histérico¨.

¨Transcurridos algunos minutos de aquel drama donde todos estábamos por demás expectantes e impresionados, ocurrió la conversión… Se apoderó de su rostro la calma y el sosiego, adoptó una actitud monástica, entrelazó los dedos de sus manos, inclinó la cabeza y entornó los ojos. Con voz muy suave y pausada se dirigió hacia mí y me dijo estrechándome la mano…”

 -“¡Yo le conozco doctor Trómpiz! ¡Qué bueno tenerle en persona porque deseaba conversar con usted pues hay entre nosotros mucho en común! Usted como yo, ayuda a los enfermos pobres, ambos ejercimos en el Hospital Vargas y ambos también, salvando los tiempos, somos profesores universitarios por convicción y acción…”. Aquel lenguaje tan cultivado y fino, distaba mucho del que había escuchado minutos antes… Habló del Hospital, de Razetti y sus tertulias con estudiantes en el patio de Vargas, de sus respetados colegas de entonces empeñados como él en modernizar la medicina, de la práctica profesional de su tiempo mostrando conocimiento y pasión, pero… de pronto, interrumpió su discurrir histórico y mirándome a los ojos me dijo:

 -“¡Por cierto que yo le he ayudado en muchas ocasiones…!”

Sonreí para mis adentros y me dispuse a llevarle la corriente…

-“¿Cómo es eso?” –le repliqué con mal disimulado cinismo-,

 -“Pues sí doctor Trómpiz, ¿recuerda usted cuando Sara y su tétanos fueron a visitarle a su consultorio y usted ya se retiraba sin haberla examinado? Pues bien, fui yo quien al oído le susurré que se devolviera, tomara una paleta y le abriera la boca…”

 

Viniendo esta anécdota de boca del doctor Trómpiz, no tuve más que creer en la veracidad de los hechos y pensar en lo incomprendido, en lo extraño, en lo supernatural, en la dificultad que tenemos los médicos para aceptar o explicar fenómenos extraños que a diario ocurren a nuestro derredor. Somos ¨científicos¨ ciegos y sordos, deambulando en una comarca donde los hechos extraordinarios nunca suceden, parecen no mostrársenos y por tanto nos son ignorados; más aún, los pacientes no quieren expresarnos sus vivencias por temor a suscitar un gesto de desaprobación, una respuesta escéptica o quizá, tan sólo una sonrisa burlona…

¿Un simple caso de la vieja histeria de Charcot?, ¿esa que ya figuraba en referencias en los papiros egipcios, y que luego Platón el filósofo e Hipócrates el médico, hicieran su descripción y que según un mito griego se pensaba que la matriz deambulaba por el cuerpo de la mujer y cuando se aposentaba en el pecho, causaba enfermedades –del griego hystera o matriz-? Más tarde Galeno de Pérgamo estigmatizó a la mujer al escribir que era causada por la privación sexual especialmente en aquellas damas apasionadas, y por ello, con frecuencia se abusó de su diagnóstico en ¨señoritas viejas¨, vírgenes, monjas, viudas y por ocasión en mujeres casadas. Durante el Medievo y el Renacimiento no se hizo esperar que con el diagnóstico viniera aparejado el tratamiento: Matrimonio si la mujer se encontraba soltera; coito repetido si era casada y el ¨masaje¨ de una comadrona como recurso heroico. Todavía por los ríos subterráneos de la medicina se deja oír con desprecio, ¡A esa lo que le falta es hombre…!

Pero, ¿no sería lo de Amalia ese inquietante trastorno de la psiquiatría designado como trastorno disociativo de identidad o trastorno de personalidad múltiple? Quizá…, a lo mejor alguna forma de psicosis… Nunca lo sabremos… Algo parecido a ¨Sybil¨, la historia real de una mujer poseída por 16 diferentes personalidades. Sybil (1976) es un caso real llevado a la literatura por Flora Rheta Schreiber y basado a su vez en la vida de Shirley Ardell Mason, y posteriormente trasladado al cine y a una miniserie de televisión. La joven exhibía un asombroso total de 16 personalidades diferentes; sufría de la enfermedad como consecuencia de graves abusos sexuales en manos de su madre. A partir del libro, múltiples casos se sucedieron al margen de la Asociación Americana de Psicología (APA) que solo reconocería este trastorno en 1980.

¿Por qué finalmente lo reconoció? Luego de publicado el caso de Sybil a través del libro y el filme, se desvelaron las características del trastorno de identidad disociativo; algunos miembros de la APA estuvieron en desacuerdo y al considerar su inclusión afirmaron que era un ¨reconocimiento mediático¨ lo que había afianzado la presencia del trastorno. Algunos todavía cuestionan su validez pues antes del éxito de Sybil apenas se habían descrito una cincuentena de casos, mientras que después el número ascendió a unos cuarenta mil, la mayoría diagnosticados en Estados Unidos, lo cual daría pie a pensar que es un trastorno de creación cultural y sustentado por medios de comunicación. Podría uno preguntarse si un fenómeno mediático puede fomentar la emergencia y desarrollo de una psicopatología… ¨Las tres caras de Eva¨, también pertenece a esta categoría de libros y una película de 1957 basada en hechos reales giraba en torno a Chris Costner-Sizemore que también sufrió un trastorno disociativo de identidad.

Sobre la psicopatología de la conciencia, asentaremos que dentro de ella se enmarca uno de los fenómenos psiquiátricos más extraordinarios e inquietantes descritos: la múltiple personalidad. Esta condición se caracteriza por la existencia de dos o más personalidades o estados de personalidad en el paciente; cada una con sus partes constituyentes de percibir, relacionarse y pensar sobre el ambiente y sobre el Yo. En un momento dado por lo menos una de estas dos o múltiples personalidades, toman el control de la conducta y ello ocurre de forma recurrente. Otra de las características definitorias de este fenómeno es la invariable presencia de amnesias localizadas, que se distinguen por que el paciente suele afirmar una y otra vez que es incapaz de recordar amplios períodos de su vida.

Podría discutirse la pertinencia del traer a colación el caso de Amalia, el porqué de la escogencia de los dos personajes de la historia que protagoniza, tan disímiles, tan radicalmente opuestos: un recio cacique representante del coraje, la valentía y la libertad, y un médico santo entregado total e incansablemente a la cotidiana asistencia de los enfermos, sin reclamar a los pobres estipendio alguno, y que atendiendo los cuerpos, a la vez curaba las almas con gran amor; ambos, haciendo fidedignas confidencias por interpuesta persona es un algo imposible de explicar…

Así que yo, desde aquella revelación de mi maestro, siento que el Santo me respira en la oreja… Pienso que es él quien me susurra: ¿acaso no le vas a hacer un tacto rectal a este paciente?, ¿no le vas a preguntar a esta joven señora taciturna y triste cómo anda su matrimonio o cómo marcha su vida sexual?, ¿vas a confiarte en un informe radiológico en vez de mirar las radiografía con tus propios ojos y opinar en consecuencia…?, o ¿es que no te compadeces por el aislamiento en que vive el hombre enfermo en estos convulsionados tiempos donde en tu medicina fría y mecanicista no cabe el humanitarismo y le aíslas aún más…?, ¿es que no vas a acompañar al paciente pobre en esta horrible coyuntura histórica llamada socialismo del siglo XXI donde un régimen despótico le engaña, le ignora y le utiliza…?

En una ocasión y en la década noventa del siglo pasado, en un artículo publicado en mi columna ¨Primum non nocere –Primero no hacer daño-¨ del Diario El Universal de Caracas, me referí a José Gregorio con el título, ¨El residente más viejo de mi Hospital… ¡Es un santo!¨. ¨Ese mismo –decía-, que nos acompaña en el día a día y susurra en nuestros oídos palabras de estímulo para seguir adelante no obstante la adversidad que nos arropa, nos llama la atención, nos plantea diagnósticos diferenciales, está allí para nosotros y para todos sus pacientes rescatándoles parte de la esperanza perdida…¨.

El hombre primitivo inició lo que podría llamarse la protopsiquatría, y arrinconado por sus miedos atribuyó un origen sobrenatural a la enfermedad, y muy especialmente a la enfermedad mental, ideando intervenciones terapéuticas para expulsar demonios, diablos y espíritus malignos mediante trepanaciones craneales. Más tarde entre los antiguos judíos, los griegos, los egipcios y los chinos se emplearon rituales de exorcismos para extirpar del cuerpo los entes diabólicos enconchados en sus entretelas. Como bien se ha dicho, esta concepción prevaleció hasta Hipócrates de Cos (460 a 370 a.C.), quien arrebató la enfermedad a los dioses para entregarla a la responsabilidad de los hombres clasificando la enfermedad sobre la base de los cuatro temperamentos que modulaban la situación emocional del afectado: colérico, sanguíneo, melancólico y flemático.

En 1563 se publica un texto de demonología, De Praestigiis Daemonum de la pluma del holandés Johann Weyer (1515–1588) al que se considera como padre de la psiquiatría moderna pues en ella denuncia la demonología oficializada del Malleus Malleficarum (¨El martillo de las brujas¨) que vio la luz hacia 1487 y en el cual se adiestraba sobre la detección del poseído, el examen del sospechoso de contubernio con El Malo y la posterior condena de brujos y brujas que terminaban calcinando sus huesos en la pira del martirio.

Pobre de Amalia si hubiera vivido en aquellos tiempos de ignorancia… La psiquiatría de nuestros días permite dar explicación a muchos fenómenos llamados paranormales: esquizofrenia, epilepsia, alucinaciones hipnagógicas e hipnopómpicas (aquellas que se producen en un estado intermedio entre el sueño y la vigilia, es decir, ocurren cuando nos estamos despertando) y muchas más que nos ayudan a esclarecer tal vez, algunos casos con apariencia sobrenatural.


La ciencia y el pragmatismo nos nublan la mirada acerca de hechos que a diario ocurren ante nuestros ojos; aunque el corazón conoce de cosas que no alcanzan a ver los ojos, rechazamos lo que la fisiología, la bioquímica y la fisiopatología no nos pueden explicar; por ello, atacamos con fiereza digna de mejor causa las creencias del paciente, aquello que no entendemos y no encaja dentro de nuestras concepciones médicas, y por tanto, los enfermos se cuidan mucho de no molestar nuestro señorío y se reservan sus vivencias y concepciones de la enfermedad; así, nosotros perdemos oportunidades de ampliar los horizontes de nuestra comprensión y de crecer en medio de ella.

Thomas Carlyle (Escocia, 4 de diciembre de 1795 – Londres, 5 de febrero de 1881), historiador, crítico social y ensayista británico escribió:

¨La tragedia de la vida no es tanto lo que el hombre sufre, sino aquello de lo que se pierde¨.

rafaelmuci@gmail.com

Yanomamos, ¨gente nuestra¨: No olvidemos la lección de Minamata…

Homenaje al Padre Luis Cocco, S.D.B. y su libro ¨Iyëwei-Teri¨,

quince años entre los yanomamos¨ (1972), cuya lectura me desveló una

extraordinaria cultura nostra que debe ser protegida

so pena de decretarse su desaparición…

 

El aroma plácido del cilantro de un hervido de gallina se cuela subrepticiamente en mi estudio cuando me dispongo a escribir acerca de admirados compatriotas y amigos, rechazados, olvidados, diezmados y poco menos que ciudadanos de tercera… Es de los yanomamos, esa etnia prodigiosa del confín de la amazonia venezolana a quien voy a referirme.

Ejercer la docencia a plenitud, con desprendimiento y real deseo de enseñar, comunicar y educar, tiene sus frustraciones, pero también sus muchas recompensas. En este momento rememoro a un alumno mío del postgrado de medicina interna del Hospital Vargas de Caracas en la década 70, el doctor Wilmer Pérez, inteligente, atento con los pacientes, estudioso y brillante, amante de los deportes extremos y del turismo de aventura. Nada de lo que para aquella época se practicaba le era extraño: Alpinismo, paracaidismo, espeleología… Siempre nos sorprendía con alguna hazaña o con algún desaguisado, como aquel de llegar a la Consulta Externa febricitante y desencajado con un paludismo a falcíparum adquirido en un viaje al Amazonas con miembros de la Comisión de Fronteras, o como ese otro, cuando navegando en un bongo a través de una tupida vegetación, se desprendió desde lo alto un rollo de boa no invitada…

 

Muchas veces nos había invitado a acompañarle en uno de sus tentadoras travesías. Al doctor Herman Wuani, nuestro querido mentor, Jefe de Servicio y Cátedra y mi a persona nos había entusiasmado la idea, pero desde el día de la boa, nuestro maestro cambió de opinión, ¡Míquiti, por aquí! –nos dijo…

Todavía me pregunto cómo me decidí a acompañarlo, siendo más bien receloso con la pérdida de mis comodidades y el emprendimiento de nuevas aventuras no médicas, pero en un arranque de adolescencia que no me quedó nada bien, me olvidé de Graciela y mis menores hijos Rafael Guillermo, Gustavo Adolfo y Graciela Cristina, no medí los riesgos que podría afrontar y acepté. Y así fue, en dos rústicos, un Toyota donde íbamos Wilmer y yo, y una Land Rover donde viajaban un joven alpinista y aventurero escocés y un indiecito yanomamo como intérprete, salimos de madrugada de Caracas.

Para poder gozar de un puesto en un bongo, debíamos llevar al menos el aceite para los motores fuera de borda. Quince cajas en total, lo que dejaba poco espacio en los vehículos inclusive para la comida. Tomamos el camino hacia el llano cuando el invierno ya se había ido, pero era muy reciente y las trochas y caminos estaban todavía fangosos. Pasamos por varias ciudades llaneras, San Juan de los Morros y San Fernando de Apure… Dado el mal estado de las vías, a menudo nos pegábamos en el fango y teníamos que bajar aquella cantidad de latas de aceite para luego subirlas y más adelante pegarnos de nuevo y repetir ad infinitum aquel Suplicio de Sísifo con su piedra…

Y así, atravesando potreros, durmiendo a la intemperie y apreciando la bóveda celeste preñada de luceros y estrellas fugaces, con nuestro guía Wilmer orientándose impecablemente por las estrellas. Al fin y en medio de un gran calorón, llegamos al río Arauca, río de arrastre de color amarillo turbio. Estacionamos al lado de una casa sombreada por un árbol bondadoso… Varios llaneros estaban sentados sesteando en el suelo y nos miraron con supina indiferencia. Mis jóvenes compañeros inmediatamente se quitaron la ropa, y corriendo desnudos en pelota con sendos chapuzones se lanzaron al agua.

Yo no me pregunté qué hacer, aunque más viejo no podía quedarme atrás, así que también en pelotas pero con temor, hice lo mismo; por supuesto, llegué tras ellos. El agua estaba fresca y deliciosa y el fondo de las orillas era fangoso y pegajoso. Todos atravesamos el río sintiendo pequeños mordisquitos en las piernas sin ninguna consecuencia, y de vuelta llegamos al improvisado muelle a esperar secarnos. Yo me dirigí a uno de los llaneros y le dije,

-¨¡Caramba amigo! ¿Cómo es posible que con este calorón ustedes no se estén bañando en el río…?¨

Sin inmutarse ni cambiar la indiferente expresión de su rostro me respondió,

¨Mire señor, lo que pasa es que ese río está cundío de caribes…¨

Me quedé de una pieza, mudo y pensativo; Wilmer que siempre tenía una respuesta me sacó de mi abstracción diciéndome,

-¨No se preocupe doctor Muci que si no hay sangre, ellos no muerden…¨

Pensando en Graciela y mis hijos no atiné sino a decir, ¨¿Cóoomo…?¨

Seguimos nuestro camino atravesando riachuelos cristalinos donde podían verse rayas mimetizadas en la arena con sus arpones dispuestos. Ya me habían advertido de que debía caminar arrastrando los pies, pues si pisaba una, si me picaba una raya el accidente sería dolorosísimo y… no había mujeres con la regla por allí que aportaran la milagrosa ¨agua de turraja¨, de cuyas propiedades analgésicas y curativas en accidentes tales, nadie dudaba… En chalanas atravesamos otros ríos, en sucesión el Capanaparo y el Cinaruco; en este último, majestuoso, no había chalanero así que entre los cuatro halando un mecate pudimos atravesar el río dos veces en dos sentidos para pasar los dos rústicos, uno cada vez. En el centro el caudal y la fuerza del río arrastraban al máximo la barcaza tensando aquel mecate que parecía que se iba a romper.

Al fin llegamos al Puerto Páez venezolano, frente al Puerto Carreño colombiano, ambos sobre el Río Orinoco y cercano a la confluencia con el Río Meta. Con hambre atrasada y pareja, tuvimos un desayuno con huevos, arroz, tajadas de plátano y carne de danto que se me antojó deliciosa… Desde allí en bongo, Orinoco arriba para llegar a Puerto Ayacucho y después pasando frente a San Fernando de Atabapo.

Conocí a los integrantes de la Comisión de Fronteras, todos jóvenes, tipos simpáticos y acogedores, muy conocedores, pero a mi manera de ver, algo estrafalarios. Recuerdo un día de mucho calor en que viajábamos con el sol sobre el lomo y nos detuvimos en una playa del río a refrescarnos. Uno me preguntó si sabía y quería esquiar. Yo no era buen esquiador, pero lo había practicado varias veces en  Boca de Aroa,  así que acepté el reto y me ofrecí…

Vestí un chaleco salvavidas, me calcé los esquís, me sujeté de la cuerda y un veloz bote de goma de esos que llaman ¨voladoras¨, me tiró desde la orilla y salí literalmente volado en contra de la corriente mientras la rauda brisa chocaba en mi cara. La sensación fue extraordinaria: ¡Nada menos que yo esquiando en medio del río Orinoco! ¡Quién podría creérselo! Un privilegio que nunca pensé obtener. Su superficie plana y sin olas parecía un plato salpicado de visos plateados y tornasoles. Al cabo de unos minutos, imagino que se me cansó una pierna, perdí un esquí o qué se yo, me caí dando varias volteretas sobre la superficie, aunque sin hacerme ningún daño. Impresionante la fuerza con que el río me arrastraba donde parecía sentirme envuelto por una fuerza elástica y potente.  Volteé hacia los lados y no vi la voladora… Me entró un friíto pero conservé la calma. En eso vi a lo lejos a mis amigos quienes se acercaban raudamente hasta llegar a mí, me tiraron un mecate con un salvavidas y me subieron a la lancha… Allí acabó mi odisea con la pérdida de los esquís, pero aprendí que yo no era tan cobarde como creía, y además muy de cerca conocí sobre la imbatible fuerza del río. Increíble que eso me haya pasado a mí, un citadino impenitente, pero así fue, como lo cuento… Increíble la velocidad del río aquel, más increíble que eso me haya pasado a mí, pero así fue…

En medio de un desespero controlado recordé la descripción que del Orinoco hizo el Almirante Colón,

¨No creo que se sepa en el mundo de río tan grande y tan fondo¨.

Cristóbal Colón

 

Y llegamos a la Nación o Guayana Yanomama –como la hubo inglesa y la hay venezolana, holandesa y francesa- con sus 175.750 kilómetros cuadrados y 5 habitantes por cada uno de ellos, y la Misión Salesiana en Platanal nos acogió. Gran obra evangelizadora de estos sacrificados sacerdotes salesianos y monjas de María Auxiliadora, hacedores de patria; aunque, a decir verdad, no estaba yo muy de acuerdo en cambiarle sus creencias y costumbres ancestrales a los indios, arraigadas por siglos.

Cercana a esa fecha, el 20 de julio de 1969 los astronautas norteamericanos Neil Armstrong, Michael Collins y Edwin «Buzz» Aldrin de la Misión Apolo XI, habían pisado por vez primera suelo lunar, una heroicidad de la humanidad y del desarrollo tecnológico.  Casualmente, cerraba la noche y había una luna llena tan grande y blanca que parecía una torta de casabe… Sumido en mí estupidez citadina, por intermedio de uno de nuestros amigos conocedor del idioma, se me antojó preguntarle a un indio,

-¨¿Qué piensas que un hombre ha llegado a la luna…?

 

El indio no mostró sorpresa ni se alteró y me contestó que el xapori o chamán de la tribu iba allí cada rato, cuando se le antojaba… Y así era, bajo el efecto del ¨enyopamiento¨, aspirando el yopo, un alucinógeno nativo que produce la evasión psíquica del yanomamo, realizaba la proeza. Aprendí entonces algo más de la rica vida espiritual de estos seres… con sus explicaciones del nacimiento del mundo, con sus mitos e increíbles leyendas por cierto en sus raíces, bastante cercanas a las creencias de nosotros, ¨los racionales¨, como se dan en llamar los blancos invasores y destructores de la zona.

Aprendí a querer y admirar a los indios por miles de años pobladores de estas ignotas tierras, donde nunca vi un niño desnutrido –como no fuera ya transculturizado-; que conocían todo acerca de su entorno y cómo protegerlo; cómo cuidar a sus hijos y quererlos; cómo construir sus enormes xaponos para vivir en una comunidad donde todo es de todos; cómo hacer sus arcos y flechas y cómo envenenar sus puntas; cómo construir sus curiaras con la corteza del tomoro-kosi; cómo tejer sus guaturas y sus chinchorros; cómo cazar, pescar y recoger el fruto de pijiguao; con qué alimentarse en forma balanceada y de paso, presenciar las propiedades nutritivas del plátano: ¨el maná del yanomamo¨… Por cierto mi hija menor, Graciela Cristina por muchos años sólo consumía tajadas de plátano y mire que fue y es linda y saludable como su madre… Fue para mí una gran lección de vida mi contacto con esta etnia que agradecido, nunca olvidaré y de la cual quiero dejar constancia…

 

Desplacémonos hasta las antípodas a la ciudad de Minamata, en la bahía japonesa del mismo nombre, centro de atención mundial al ocurrir en la década 50 un brote de envenenamiento por metilmercurio cuando una empresa petroquímica vertió en el tiempo, cerca de 81 toneladas del tóxico contaminando pescados y mariscos y por ende a los humanos que los consumían. Los terribles e irreversibles síntomas de envenenamiento mercurial recibió el nombre de enfermedad de Minamata y sus signos incluían ataxia  o trastornos de la coordinación motora, cambios en la sensibilidad de manos y pies, deterioro de visual y auditivo, debilidad y en casos extremos, parálisis, deformidades y muerte. En 1956 , año en que se detectó el brote, murieron 46 personas. Para el año 2001 se habían diagnosticado 2.955 casos. La dramática documentación del fotógrafo W. Eugene Smith dio la vuelta al mundo denunciando el desastre ecológico producido por el deterioro ambiental y de paso mostrando como la ambición del hombre no conoce límites…

Los «garimpeiros» brasileros, mineros artesanales, invasores no invitados de nuestra selva amazónica, usan el mercurio para amalgamar y recoger partículas de oro dispersas en la tierra. Posteriormente lo calientan a elevadas temperaturas para que el mercurio se evapore y deje el oro, lo que contamina no sólo a las personas cercanas, sino al ambiente en general.

Cuando el metal se mantiene en los suelos en su forma inorgánica, menos tóxica, es llevado a los ríos, por aire y por agua de la lluvia o inundaciones transformándose en metilmercurio y de esta forma entra a la cadena alimentaria de los peces; su exceso en el ser humano, tanto en los mineros como en los indios, provoca principalmente los referidos problemas neurológicos. No creo que este problema de salud pública local haya sido aún seriamente estudiado, pero horripila el pensar que se repita entre nuestros hermanos, aunque sea en pequeño, el drama de los japoneses…

Los gobernantes a lo largo de décadas han olvidado a estos conciudadanos del país y del mundo, siendo que se sabe que en la frontera entre Venezuela y Brasil operan cinco grupos criminales. En este presente nebuloso que parece una pesadilla inacabable, cuando los llamados socialistas dejan de lado sus obligaciones, regalan la patria y sus recursos, y traicionan el juramento pronunciado con la mano sobre la Constitución, conocemos que garimpeiros brasileros han asesinado a los 80 constituyentes de un xabono de la comunidad Irotatheri del Alto Orinoco sin que a nuestro gobierno le importe sino negar… La denuncia ha sido respaldada 14 organizaciones indigenistas, pero quizá por razones políticas de cercanía al Itamaratí brasileño, al gobierno de Chávez nada le importa. ¡Qué pecado de lesa humanidad!

Sea este artículo mi sentido homenaje a los habitantes del mundo con la pureza espiritual y la mejor salud cardiovascular de que se tenga noticias: no sufren de hipertensión arterial, dislipidemia, arteriosclerosis o malnutrición y mueren flechados cuando irrumpen en otras comunidades para raptar mujeres como siempre lo hicieron…

 

Caracas, septiembre de 2012

Elogio de la melancolía… reír Llorando

A la par de la primera revolución industrial del siglo XVIII, hicieron su aparición en Europa las factorías, los horarios laborales de 16 o 18 horas, el consumismo, la mayor explotación del hombre por el hombre, el futuro incierto y, como la sombra que el cuerpo arrastra, otra importante calamidad de la humanidad: la depresión, condición caracterizada por sentimientos de abatimiento, infelicidad y culpabilidad, y además por anhedonia o  incapacidad para disfrutar de las cosas y acontecimientos de la vida cotidiana. Los médicos de entonces, todavía lejana la invención de la psicoterapia y los antidepresivos de síntesis, recurrirían a remedios naturales para mitigar el esplín, como era llamada la melancolía o tedio de la vida: Se prescribían temperamentos, mudanzas, pócimas insufribles, pero también la risa como bálsamo para paliar tanta infelicidad:

David Garrick (1717-1779), fue un reconocido actor inglés de la época. Estaba tan extraordinariamente dotado para la comedia, que los médicos recetaban sus actuaciones hilarantes como una especie de remedio mágico, capaz de sanar cualquier pena del espíritu. Podríamos asegurar que Garrick, sin percatarse de ello, fue el primer risoterapeuta de la historia. En el hogaño, en pleno siglo XXI, cuando los médicos conocemos científicamente que los niños ríen unas trescientas veces al día pero cuando adultos apenas si reímos unas quince, salimos hoy a proclamar sus espectaculares efectos y rendimos admiración por él y por ese comediante o humorista nuestro que sólo busca que todo espectador olvide sus problemas, afloje el ceño fruncido, relaje la nuca y se lance a movilizar los cuatrocientos músculos que se ejercitan al compás de la risa. El pobre de Garrick partió de este mundo por su propia mano sin nunca haber siquiera conocido a Garrick el terapeuta…, y es que los comediantes son propensos a la depresión y al suicidio en razón de que es el humor un recurso inconsciente utilizado por los histriones con depresión para subir sus ánimos o encajar en sociedad.

Inspirado en la vida y obra de David Garrick fallecido a los 62 años, el político, escritor y poeta mexicano Juan de Dios Peza (1852-1910), crea el cautivador poema que hace tres lustros me ofrendó un paciente y que guardé en el cofre de mis más caros tesoros para regalárselos a ustedes hoy. A continuación les presento para vuestro deleite y con la esperanza de que se sensibilicen con las grandes contradicciones humanas representadas en el arte literario…

https://www.youtube.com/watch?v=btLRMSaEI20

 

Viendo a Garrick -actor de la Inglaterra-

el pueblo al aplaudirlo le decía:

“Eres el más gracioso de la tierra,

y más feliz…” y el cómico reía.

Víctimas del esplín, los altos lores

en sus noches más negras y pesadas,

iban a ver al rey de los actores,

y cambiaban su esplín en carcajadas.

Una vez, ante un médico famoso,

llegóse un hombre de mirar sombrío:

sufro -le dijo-, un mal tan espantoso

como esta palidez del rostro mío.

Nada me causa encanto ni atractivo;

no me importan mi nombre ni mi suerte;

en un eterno esplín muriendo vivo,

y es mi única pasión la de la muerte.

-Viajad y os distraeréis. -¡Tanto he viajado!

-Las lecturas buscad. -¡Tanto he leído!

-Que os ame una mujer. -¡Si soy amado!

-Un título adquirid. -¡Noble he nacido!

-¿Pobre seréis quizá? -Tengo riquezas.

-¿De lisonjas gustáis? -¡Tantas escucho!

-¿Qué tenéis de familia? -Mis tristezas.

-¿Vais a los cementerios? -Mucho… mucho.

-De vuestra vida actual ¿tenéis testigos?

-Sí, mas no dejo que me impongan yugos:

yo les llamo a los muertos mis amigos;

y les llamo a los vivos, mis verdugos.

Me deja -agrega el médico- perplejo

vuestro mal, y no debe acobardaros;

tomad hoy por receta este consejo

“Sólo viendo a Garrick podréis curaros”.

-¿A Garrick? -Sí, a Garrick… La más remisa

y austera sociedad le busca ansiosa;

todo aquel que lo ve muere de risa;

¡Tiene una gracia artística asombrosa!

-¿Y a mí me hará reír? -¡Ah! sí, os lo juro;

Él sí; nada más él; más… ¿qué os inquieta?

-Así -dijo el enfermo-, no me curo:

¡Yo soy Garrick!… Cambiadme la receta.

¡Cuántos hay que, cansados de la vida,

enfermos de pesar, muertos de tedio,

hacen reír como el actor suicida,

sin encontrar para su mal remedio!

¡Ay! ¡Cuántas veces al reír se llora!

¡Nadie en lo alegre de la risa fíe,

porque en los seres que el dolor devora

el alma llora cuando el rostro ríe!

Si se muere la fe, si huye la calma,

si sólo abrojos nuestra planta pisa,

lanza a la faz la tempestad del alma

un relámpago triste: la sonrisa.

El carnaval del mundo engaña tanto,

que las vidas son breves mascaradas;

aquí aprendemos a reír con llanto,

y también a llorar con carcajadas.

Traigo a colación este poema, imagen en espejo de la vida del actor Robins Williams (1951-2014), quien contando 63 años y atenazado por una depresión mayor, sin salida, se arrebató la vida siendo que la muerte le era más tolerable que la vida misma. Fríamente la prensa deja cruda constancia: ¨Las autoridades creen que el actor y comediante se colgó con un cinturón en la habitación de su hogar en Tiburon, California, cerca de San Francisco. Williams también tenía cortes superficiales en su muñeca y la policía encontró un cuchillo de bolsillo cerca de él¨. That´s it…

Existen dos películas que siempre he recomendado a mis alumnos. Una de ellas, ¨Patch Adams¨ (1998), hermosa cinta, donde admiré el rol de Williams como protagonista de un médico estrafalario, simple, humano e irreverente, deseoso de hacer el bien, maltratado y atacado en una universidad de prestigio, donde como bachaco de otro agujero, urticó pieles sensibles al salirse de los rígidos cánones establecidos por quienes poseemos poder médico y por supuesto… ¡detentamos el dominio y privilegio de la verdad…! Me impactó mucho por su humanidad, humildad, decisión, sencillez y generosidad y por el toque de humor que llenó muchas de sus actuaciones, arrancando lágrimas de mis ojos. Carencias puntuales de los médicos de este siglo…

Siendo sinónimo de acercamiento humanitario, ha sido mi credo el hacer reír a mis pacientes no importando la patología que los traigan a consideración y enseñar a mis alumnos a imitarme. Debemos ser científicos, pero mucho más, un poco más humanos, un poco más comediantes y un poco más artistas…

La otra película es ¨The Doctor¨ (1991), protagonizada por el actor William Hurt quien se transmuta en el doctor Jack McKee, fino cirujano cardiovascular, hombre altivo y distante, que camina los pasillos del hospital con una trulla de internos en batas blancas maltratando a todo humano que se atraviese en su paso. Una impertinente ronquera le lleva a la consulta de una hermosa médica laringóloga de su mismo hospital, más fría y distante que él. El maltrato verbal no se deja esperar…

Durante su estada hospitalaria, entre otras vicisitudes tiene que hacer largas sentadas en una sala de espera, sufrir el desdén de las secretarias que no le reconocen como miembro de su propia grey médica, le ponen un enema rectal que no era para él, se torna taciturno, se aleja de su mujer y sintiéndose incomprendido, se enamora de una jovencita con un tumor cerebral maligno que termina por matarla…

Luego de muchas frustraciones, experiencias y enseñanzas, y, ya curado y reconciliado con su cercano afecto, se le ve al final de la película nuevamente con sus alumnos, todos vestidos con batas de enfermo, haciendo fila, dispuestos a sufrir lo que sufren sus pacientes del hospital, uno de ellos alza un envase de metal con goma y cánula portando el líquido del enema rectal que le será puesto… Es una enseñanza acerca de cómo la enfermedad en carne propia puede hacer al médico menos omnipotente, más humano, empático, y eficaz… Una advertencia que no debemos desoír…

En mi libro ¨Primum non nocere: Primero No Hacer Daño, Vivencias de un Médico del Hospital Vargas de Caracas¨ (2004), escribí en 1992 en el Diario El Universal de Caracas, ¨De ese personaje quizá mítico que fue Shen Nung, a quien se le acredita ser el fundador de la farmacopea china, se afirma que se hizo practicar una incisión en la pared de su abdomen a la cual adaptó una ventana de claro vidrio. El aguzado de Shen, sentado frente a un espejo se solazaba mirando el efecto que en sus entrañas sus remedios producían…

Inspiradora anécdota para nosotros sus ¨modernos colegas¨, quienes durante nuestros años de formación en el Alma Mater y en los hospitales públicos docentes debimos disponer también, de una ¨Cátedra de Tragos Amargos y Sinsabores en Pellejo Propio¨, donde se nos dieran a probar todos los procedimientos de diagnóstico y de tratamiento que posteriormente pondríamos en ejecución en la humanidad de nuestros impróvidos pacientes —tantas veces a la ligera y por ¨mera rutina—¨.  En esa cátedra de tragos amargos y malas experiencias en carne propia, el médico en ciernes pasaría por todas las vicisitudes por las que tiene que pasar un enfermo: desde  colocarle un enema rectal que no era para él, pasando por aquél otro en que le operan una hernia en la ingle equivocada o le amputan la pierna sana -¡ello ocurre!-, le toman una vía venosa puyándolo varias veces en ambos antebrazos, lo despiertan a las 1.00 a.m. para darle una simple pastilla o un purgante, o le someten a ayunos repetidos, o le hacen una preparación para una colonoscopia que luego es fallida, o le llevan varias veces a una consulta y se encuentra con que no aparece su historia, el médico a su cargo no fue o se le llevó en el día o la hora inadecuada y encima, es regañado cuando vuelve a su sala y a su cama.

Recordemos a Patch Adams y al doctor Jack McKee, pues cada uno en su agonía nos dejó conductas humanas para meditar…

Porque es cierto, hay dos realidades no miscibles, la del médico distante y la del enfermo ¨paciente¨, sometido, enmudecido, aterrorizado y tolerante.