Elogio de la ira divina…

En la mitología griega el dios Atlas había sido castigado a sostener la bóveda celeste y el mundo sobre sus hombros, y Poseidón, el dios de los mares, le hacía tambalear…, así era como se producían los terremotos. Como decían mis pacientes llaneros, en estos momentos, la Tierra está como las embarazadas en la inmediata proximidad del momento del parto: ¨revuelta¨. Terremotos, tifones, lluvias torrenciales, inundaciones, volcanes en erupción, catástrofes por todas partes, lo que fue dado en llamarse como la ira de Dios, castigando a diestra y siniestra los pecados de los hombres…

El 29 de julio de 1967 a las 20.05 horas, habiendo llegado  cansado de mi consulta privada me encontraba conversando con Graciela en el recibo de la casa donde vivíamos en alquiler en Los Palos Grandes. Pequeña, se accedía por una escalera a un alto, tres habitaciones, cocina y baño, y debajo de la cual había un pequeño apartamento donde residían dos jóvenes solteros y desconsiderados, que armaban sus francachelas con cierta frecuencia…

Oyendo un ruido que provenía desde abajo, repentinamente Graciela me dijo, -¨Como que los vecinos están de nuevo rodando los muebles…¨. No la dejé terminar, recordando que mi hermano Franco cuando vivía en San Francisco California había tenido la experiencia similar de ¨un tren movilizándose bajo tierra¨, le dije imperativamente, ¡Corre afuera, sal a la calle, esto es un terremoto…! Y mientras ella se movilizaba con una barriga de ocho meses, yo, dando tumbos contra las paredes de un estrecho pasillo, fui en busca de mi hijo Rafael Guillermo de apenas seis meses de edad quien por primera vez, dormía plácidamente en su cuna.

No más bajé a la calle, se oían los gritos de los vecinos que como bachacos molestados en su agujero, salían a borbotones de todas partes y un vecino español que repetía a toda voz, -¡Saliros, saliros todos, estáis en grave peligro!, mientras los cables de energía eléctrica chocaban unos con otros produciendo tronante ruido y salto de chispas… Vivíamos una experiencia nunca vivida, el denominado terremoto Cuatricentenario de Caracas,  con duración de entre 35 y 55 segundos según la zona de la ciudad, de 6.5 a 6.7 grados de intensidad en la escala de Richter, evento que ocasionó daños importantes en el Litoral Central, especialmente en Caraballeda y en la capital, en áreas de Altamira y Los Palos Grandes, pero también fue sentido en la región norte central del país…

Al día siguiente pudimos observar atónitos y adoloridos como los edificios Neverí, Palace Corvins, San José y Mijagual se habían aplastado como una torre de naipes –en este último falleció sepultado con su familia el doctor Gabriel Trómpiz Martorell, joven y promisorio psiquiatra hijo de nuestro jefe de cátedra del mismo nombre-, y es que nos encontrábamos en Plena Falla Geológica de Humboldt.

Según el ¨Seismological Notes¨ de junio 1968, el número de víctimas mortales alcanzó 240, hubo 1.536 heridos y las pérdidas fueron de 50 millones de dólares. Sin embargo, según datos proporcionados por instituciones del país hubo 274 muertos, 2.000 heridos y las pérdidas alcanzaron los 100 millones de dólares.  Por las características de las edificaciones caraqueñas, este evento atrajo hacia Caracas especialistas de todo el mundo y sirvió de referencia para elaborar las normas modernas para la construcción de edificaciones antisísmicas.

Interesante rememorar que el profesor Luis Beltrán Reyes había publicado en el diario El Universal del 2 de noviembre de 1966 las predicciones de la vidente italiana Marina Marotti quien entre otros vaticinios refería, ¨que una ciudad de América de Sur en la que se celebrarían muchas fiestas; estaría llena de polvo, ruinas, muerte y destrucción¨. Más tarde profetizó que Caracas ¨sería sacudida por un fuerte temblor de grandes consecuencias a mediados del año 1967 y que el mismo dejaría una huella de dolor y muerte». El 21 de enero de ese mes Luis Duque publicó en la revista ¨Elite¨ un reportaje intitulado: ¨¿Un terremoto destruirá a Caracas?¨, y en la portada se mostraba una imagen a color de las torres de El Silencio estremecidas por el temblor profetizando un sismo en la ciudad; además se afirmaba que el sabio Alexander von Humboldt había dicho en 1800 que en un plazo de 150 años Caracas podía ser completamente devastada por un gran terremoto.

Desastres naturales a granel: Los recientes terremotos de Ecuador y Japón, las inundaciones en Chile, tornados y lluvias torrenciales en Uruguay, erupción del Popocatépetl en México, la devastación no propiamente natural inducida en Venezuela por el Socialismo del Siglo XXI que destruyó la moral, la ética, las buenas costumbres, el buen talante del venezolano, el trabajo productivo y de paso, arrasó con toda la riqueza material. Todas catástrofes naturales, una inducida por lo más oscuro de un ser humano: la perversidad…

Ya el terremoto gestado en la mente perversa de Chávez y su pandilla de ladrones y criminales, ha destruido todo el país, ha contaminado muchos países de Latinoamérica que por cierto están sacudiéndose su mala vibra, y no hay área de la vida nacional que no haya sido tocada por su violencia inmisericorde alcanzando el deshonroso título de la nación más miserable del mundo, con falta de materia prima, paralización de líneas de producción e impensada crisis eléctrica, una inflación que se ubicará en más de 2.000% el próximo año y una crisis humanitaria fruto del estragamiento continuado, más de 250 mil muertes trágicas en 17 años y más de 500 mil trabajadores sin trabajo…

Imagine ese terremoto por años anunciado en Caracas…; en la situación actual del país, nos encontraría a la intemperie, sin cuerpo de bomberos dotados, sin rescatistas, sin hospitales, sin ambulancias, sin médicos, con 100% de desorganización o despelote eléctrico, con más del 90% de escases de medicamentos, sin vacunas –no hay antitoxina ni toxoide tetánico-, sin suficientes reservas de sangre de donantes voluntarios porque no hay bolsas para recolectarla y almacenarlas, sin solución fisiológica (agua con sal), sin solución glucosada (agua con azúcar), sin urnas donde colocar los cadáveres. Y todavía estos hijos de mala madre quieren quedarse en el poder…

No hablemos lo que ocurriría en las casas de Misión Vivienda Venezuela, ninguna en manos de ingenieros venezolanos castigados sólo por ser venezolanos, todas en manos de empresas extranjeras sin adaptación al contexto e idiosincrasia del país, y en medio de la mayor opacidad de los contratos, sin supervisión adecuada, edificadas con perspectivas foráneas, así, destacan la empresa china Citic Group que posee el mayor porcentaje de obras de fabricación de viviendas asignado por Pdvsa: 24.230; le siguen las compañías iraní Kayson que construye 17.008, entre ellas Ciudad Caribia, y la bielorrusa KZS con 12.968 edificaciones. Otras obras están a cargo de empresas turcas, portuguesas, españolas, brasileñas y rusas, entre otras, realizadas muchas sin estudio de suelos, con materiales no supervisados y de ínfima calidad, donde hacinaron y malograron áreas no aptas por falta de servicios y de espacio, donde antes podía vivirse; Ciudad Caribia, la vulnerable, sin estructuras en equis en las paredes como sostén antisísmico… Imagine el tráfico de comisiones y corruptelas que se ha enseñoreado por esos predios todos estos años.

Pero a la salida del infame Maduro, el fantasma de un nuevo gobierno constituido por una junta cívico-militar como por ahí se dice, nos llevará de nuevo a una tragedia continuada, ¨El mismo negro con diferente cachimbo¨ dice el antiguo y popular dicho. Volveremos a ser engañados porque no queremos a nuestro país y poco nos importa su destino, y la ira divina continuará expresándose por obra de la naturaleza revuelta…

San Pablo por ser querido de Dios tan poderoso,

líbrame del chavismo y de animales ponzoñosos.

Estas palabras las digo porque lo sé,

en nombre de Jesús, María y José

  • El baño de empleados –jóvenes embaladores- en el mayor de ¨Mi Tesoro, Casa de Modas y Novedades¨, la tienda de mercancías secas de mi papá y mis tíos haciendo esquina en la calle Páez de Valencia, no decía lo estrecho pero sus paredes eran un prodigio de ¨mundología¨, esa habilidad descarnada para desenvolverse en la vida y para tratar con la gente y las situaciones; en sus cuatro confines, incluida la puerta porque el techo era de caña brava, podían leerse en apretada secuencia y diferentes estilos de letra, escatológicos mensajes -¨¡favor no traer ametralladoras!¨-, verdades indecentes -¨se agradece no dejar menudo en la taquilla¨-, pícaros sonetos capaces de sonrojar espíritus puritanos -¨en este lugar sagrado, donde tanta gente acude, la chica se pasa la mano, y el tipo se lo sacude¨, o este otro, ¨los escritores de excusado,  son poetas de ocasión, que buscan entre la caca, su fuente de inspiración¨-, y a falta de fotografías, dibujos a pluma alzada: comunión de falos monstruosos y cándidas cucharitas peludas. Para un niño de escasos 9 años todas eran verdades fascinantes, ocultas y negadas en aquella época rígida de inflexibles creencias donde todo era impertinencia y pecado, y… acicate para aprendérselas, tal cual como las reglas de la Gramática de Bruño. Todavía las recuerdo todas…; podría decirse, qué es tiempo perdido acumular tanta basura en las neuronas de los lóbulos temporales del cerebro, pero me río y me sonrío de aquellos tiempos irresponsables de mi infancia y no quiero que se pierdan para siempre…

Uno de estos versos en grafiti parecía referirse a un pobre y desamparado elefante –p.ej., habitante venezolano- residente del Levante Mediterráneo en el Oriente Próximo –Venezuela-, sometido a repetidas violaciones sin aviso y sin protesto –montoneras y golpes de estado militares, sangre derramada-… La triste experiencia pasada desde las luchas independentistas debería como al elefante, llevarnos a estar preparados –informados- para evitar nuevas violaciones y nuevas deshonras inmerecidas –evitación y acción-…

La nueva censura de El Universal me obligaría a cambiar un poquito el texto, así que por esta vez lo haré…

Los habitantes de un pueblo de Levante,

decidieron desflorar a un elefante.

El paquidermo que estaba sobre aviso,

con la trompa tapóse el orificio

 

Moraleja

 

Del fracaso de este injusto trance se infiere,

que el que se deja desflorar

es porque quiere…


rafaelmuci@gmail.com

Elogio del músculo de la vida: La triste historia de un corazón cansado…

 

 


 

La triste historia de un corazón cansado…

PARTE I

 Concepción de la Cruz Bolívar había tenido una vida muy difícil, pero no se quejaba… ¡Había sido su destino! Orgulloso bisnieto de esclavos que una vez trabajaron en el Ingenio de los Bolívar, allá en San Mateo, fue abandonado por su taita cuando aún era una criatura. Nunca más supo de él. Oportunidades había tenido para ser un hombre de mala vida, pero, por esas cosas de las que sólo Dios sabe, había sido siempre un hombre de trabajo, uno de esos individuos verticales y de valía, de esos que un sindicalero no podría alcanzar siquiera a comprender… Durante muchos años había trabajado como caletero en el Puerto de La Guaira, -“Cuando allí se trabajaba de verdad, y no había tiempo para fingirse enfermo!”— me decía con  reciedumbre. A ello se debía su porte fornido a pesar de sus cincuenta y siete pasados. Era él un negro zamarro, jovial, de mirada escrutadora, muy bien conservado en aquella humanidad de un metro ochenta.

Entablamos sincera amistad en el Hospital Vargas de Caracas, ese de todos, a raíz de su primer episodio de insuficiencia cardíaca. Un plañir incesante de su corazón agotado hizo cruzar nuestros destinos en la vida… Y aunque nos parezca mentira a los afortunados que vivimos en El Valle, Concepción, en las alturas de aquel cerro miserable donde vivía había levantado una familia honorable. Se jactaba de haber sido hombre de una sola mujer y su compañera Juanita tan negra como él, asentaba orgullosa a todo cuanto él me decía. ¡Daba gusto verlos! A pesar de su cansancio y aparentando vigor, iba ella siempre menudita a la zaga de su marcha a grandes trancos. -“Tres tripones levanté, todos sanos, trabajadores y respetuosos, hombres de ley… —¡hacía tanto tiempo que no oía esa expresión! — Ya me han dado siete nietos, chicharroncitos como yo…” Y su sonrisa entonces, destacaba su blanca y conservada dentadura. Luego de una larga jornada de trabajo caleteando guacales en el Mercado de Quinta Crespo a las cinco marchaba a casa. Tras tres trasbordos y cansado, el ‘yisero’ lo dejaba en la pata del cerro. El reposo del guerrero aún no llegaba… Era menester ascender la gradería que serpenteando, se extendía desde el camino al humilde rancho con sus matas bien cuidadas. Doscientos cincuenta escalones habían contado en repetidas ocasiones, en aquellas épocas en que las subía de a dos en dos…

-“Pero la vida es así, mi dóctor. Lo único necesario para estar enfermo, es haber estado sano” —me decía en su filosofía práctica de la vida, sin resentimientos, como es lo usual en aquellos sujetos bondadosos para quienes todo ha sido privación. De allí, su extraordinaria tolerancia al dolor, a la frustración, a los sinsabores de la vida. Una verdadera prueba de esfuerzo a esa parte no muscular, sublime, de su corazón de león.

“Luego de una ‘gripe boba’ —prosiguió— que la pasé trabajando, comencé a notar que ya no podía realizar mi trabajo como antes, me cansaba, tenía que pararme y ¡Yo nunca fui hombre de eso! —agriamente se reprochaba-. Luego, sin haber llegado a los cien tramos perdía el resuello. Tenía que detenerme a descansar, ese “asesío” no me dejaba. Hasta me parecía que aquello era El Calvario, de tantas ‘caídas’ en el camino… Hasta se lo ofrecía al Nazareno de San Pablo, pues para que vea, siempre fui hombre cristiano, ¡usted sabe! a mi manera…”, -“Pero la cosa siguió pa’lante, le dio por despertarme de repente y a media noche con ese pecho apretado, tosiendo, asfixiado, buscando el aire.

Juanita me preparaba un guarapo de anís estrellado, yo botaba gases y aquello se me pasaba simples medidas que traen alivio a los pobres, tal vez el simbolismo de la buena madre que llevamos tan introyectado en lo profundo de nuestra psiquis; ¡una infusión sin valor terapéutico!, dirían los farmacólogos, pero así es la vida, la ciencia aleja al individuo del hombre, del significado de su potencial de su vida y curación. – “Qué mal que me sentía… Fatigado hasta bajando las escaleras, aquellas que hasta ayer volaba cerro arriba. Pero la cosa no se quedó ahí mi dóctor, mis tobillos comenzaron a recrecerse, la cara me amanecía ‘opada’, casi que no orinaba y la hinchazón cogió cuerpo hasta la batata de la pierna y desde allí me inundó la barriga… Me sentía tan débil, tan pesado, tan falto de vida…”.

 Su examen reveló que se encontraba en una insuficiencia cardíaca congestiva… Su estada hospitalaria fue corta. El tratamiento mordió rápido. Doce kilos de líquido ocioso acumulados en sus tejidos los eliminó orinando y perdido aquel lastre, cambió su semblante sombrío por la sonrisa de siempre. Se había determinado que sufría de una miocardiopatía dilatada de origen viral que en un año le había dejado en ese lamentable estado. El músculo cardíaco afectado por un virus se le había vuelto un trapo, se contraía mal, realizando avergonzado, un trabajo mediocre e incompleto en el cuerpo de Concepción.

Varias admisiones siguieron… Aquel recio cuerpo cada vez se deterioraba más y más, parecía que el pellejo le quedaba largo por la fundición de sus otrora hipertróficas masas musculares y hasta la cara se le descarnó, mostrando una concavidad en sus fosas temporales donde antes hubo fuertes músculos. Cada vez era más difícil compensar aquel corazón cansado. Las venas del cuello parecían dos mecates de lo puro distendidas y los lóbulos de sus orejas se dejaban levantar en acompasado ritmo, por el reflujo de sangre que, en equivocada dirección, se devolvía desde su corazón derecho por un camino antinatural que la naturaleza no había destinado para ella…

Un galopar incesante de su corazón apresurado era audible al apoyar el estetoscopio sobre su pecho, ese ‘bruit de galop’ legado del simpar clínico francés Jean Bouillaud (1796-1881), quien, en 1847 a oreja desnuda sobre el precordio del cardiópata, pudo reconocer el signo del máximo cansancio cardíaco, la “cadencia de galope” del corazón insuficiente…

 Sus numerosas admisiones vieron desmoronarse también su hermoso rancho, dejado ‘limpio’ por guapetones de mal vivir, otra enorme afrenta a su fatigado corazón; pero además vieron desintegrarse el cuerpo de aquel ciudadano honesto. Juanita, como un fiel perro guardián veló su sueño con el suyo desbaratado. El negro Concepción me ‘pidió su baja’, quizás llamado por sus querencias… Se fue como tantas otras, despidiéndose de sus compañeros de infortunio de la sala y agradeciendo a médicos, enfermeras y camareras. En el dintel de la arcada ojival, miró hacia atrás y me sonrió… ¡Era su postrer saludo…! Nunca más volvería…

Algún tiempo después Juanita vino a verme. Fue una corta y dolorosa entrevista. -“Mi negro  Concepción se me murió … rodeado de sus hijos” —me dijo con llanto contenido y palabras entrecortadas— “Pero ¿por qué no lo trajiste más mujer?” —sólo atiné a decirle en medio de aquel nudo que me atoraba la garganta— – “Doctor, el pobre se muere antes de que Dios quiera, no teníamos para los pasajes, ni mucho menos para las medicinas ¡tan caras! ¿Qué le vamos a hacer?”

 Pensé entonces en los frecuentes viajes de salud de los jerarcas de la partidocracia, tantas veces por nimias razones; en el sacrificio que se les pide a esta pobre gente que ni culpa tienen de los desatinos y saqueos de quienes nos gobiernan. El corazón cansado de Concepción requería de cuidados, urgía de una ayuda que la Constitución Nacional —palabra muerta— no quiso ni supo defenderle. Había sido herido de muerte en mala hora, por el virus de la indolencia, porque la enfermedad se lleva a la gente buena, pero preserva a los ruines… ¡Qué arrechera…! Ante tan grande injusticia social y sumergidos en una aplastante impotencia ¿Qué otra imprecación podríamos proferir…?

Cada segundo que pasa sin que usted se dé cuenta su corazón ha latido una vez más, bombeando cerca de ocho mil litros de sangre en veinticuatro horas, cada día de nuestras vidas, llevando el oxígeno y nutrientes —¡VIDA! — a los más apartados rincones de nuestros cuerpos, sin quejarse ni decir ¡aquí estoy yo! ¡Es el milagro de la Creación!

 A pesar de todas las injusticias que tengamos que presenciar en nuestras vidas, su incesante latir es un canto a ella… ¡Quédese conmigo! —diría mi amiga—; en una próxima entrega les hablaré de sus maravillas y de… ¡sus tristezas también!

 

La triste historia de un corazón cansado…

PARTE II

Después de todo para algo sirvió la anunciada y definitiva pérdida de mi amigo, el negro Concepción Bolívar, “hombre de ley”, el del hipertrofiado corazón biológico, pero “así de grande” en su humana parte, fragmento de la reserva moral de este país, ¡tan necesitado de tantos como él! Y digo que sirvió de algo, porque muestra una fracción de ese universo de médicos y pacientes que es un Hospital Público y en este caso el Vargas, porque habla de nuestros muchos fracasos y tan escasas victorias, que como fardo de aditivo peso cada día percibimos más plomizo los que en sus confines en calidad de “curadores”, pasamos “medio tiempo” de nuestras vidas… Pero es de lo “biológico” del corazón que nos han pedido hablar… ¡Y eso es lo que haremos!

El corazón es el protagonista, la estrella del sistema circulatorio. Un sistema de tubos que salen de él —arterias— y a él llegan —venas—, le sirven de complemento indispensable. Órgano muscular por excelencia el miocardio, está diseñado para que funcione continuamente sin pausas ni detenciones, aún mientras se lleva a cabo el permanente mantenimiento a que está sometido —después de todo, es el asiento de la vida y de una de sus más sublimes expresiones, el amor. Sólo cesará su perpetuo latir cuando en el Gran Libro de Vidas así se haya dispuesto… Por ello, bombeará a los tejidos sangre rica en oxígeno y nutrientes, segundo tras segundo: Las arterias serán las encargadas de esta función de transporte. Las boronas y desperdicios resultantes del banquete tisular, será traído por las venas de vuelta al corazón.

Su corazón, del tamaño de su mano cerrada, visto por fuera parece uno sólo, pero en realidad son dos —como otros órganos que nos duplicó la Madre Naturaleza-. Sus funciones son complementarias, ¡no podríamos vivir sin uno de ellos! Uno está localizado a la izquierda y el otro, a la derecha. Cada cual funciona como una bomba impelente con dos cámaras: Una de paredes delgadas o aurícula (cámara de recepción de la sangre); la otra, de gruesa pared o ventrículo (cámara de salida). Así pues, hay dos aurículas con sus ventrículos correspondientes separados por eficientes válvulas o compuertas, que regulan el flujo de la sangre. Veamos ahora la función que realizan. La sangre “azul” con su carga de desechos que retorna al corazón por las venas desde su cabeza, tronco y extremidades, entra a la aurícula derecha y desde allí, es derivada al ventrículo derecho. Con su contracción enérgica, la sangre es entonces expulsada a través de la arteria pulmonar hacia los pulmones donde se despoja del dióxido de carbono —gas de desecho— con el que venía cargando desde los tejidos más periféricos. La respiración lo arroja fuera del cuerpo hacia el aire; pero igualmente, trae a la vuelta el oxígeno ambiental que es absorbido por la sangre y difunde a los glóbulos rojos. La sangre así oxigenada, ahora “roja rutilante”, es pasada a la aurícula izquierda y de allí al ventrículo homónimo el cual la eyecta hacia la circulación periférica, “fresca y lista para el consumo”. El gran canal que es la arteria aorta, con sus numerosos distribuidores de donde emergen autopistas, carreteras, caminos vecinales, caminos de recuas y trochas, se encargará de que llegue a tiempo a cada lugar donde se le requiera. Si usted descansa, su corazón también lo hace en parte, disminuyendo la frecuencia del bombeo; por lo contrario, si usted se ejercita o come, él acelerará su marcha para vehiculizar el oxígeno necesario para las combustiones internas. Cuando este fino mecanismo falla, sobreviene la insuficiencia cardíaca, pues la cámara de salida o ventrículo, cansada e inefectiva, no puede bombear el volumen de sangre que debería en un minuto. Consecuencias: La sangre se represa, se empoza detrás de ella, acumulándose en los pulmones si fracasa el corazón izquierdo, o en el resto del sistema venoso corporal, si fallara el corazón derecho. Se designarán entonces, insuficiencia cardiaca izquierda o derecha respectivamente. Cuando el fracaso es biventricular, se le llama insuficiencia cardíaca global o congestiva.

Los médicos venezolanos empleamos a menudo la palabra “flejamiento”, galicismo para denotar fracaso —por “flechir”: ceder, debilitar, flaquear-. Cuando “fleja” el corazón izquierdo la sangre se “encharca” en las venas pulmonares, las cuales se “congestionan” por la abundancia de un líquido mucho mayor del que pueden albergar. Esta congestión entraba la oxigenación sanguínea resultando en dificultad respiratoria. A este síntoma lo llamamos disnea y por ocurrir inicialmente durante la actividad, disnea de esfuerzo: Al correr o subir escaleras (grandes esfuerzos), al caminar vigorosamente (medianos esfuerzos), al moverse y aún comer (pequeños esfuerzos) y su máxima expresión, cuando el paciente imposibilitado por la disnea para moverse debe permanecer sentado o de pie (ortopnea). En estas circunstancias, durante el día el exceso de líquidos se acumula en las piernas por efecto gravitacional; durante la noche, los líquidos se reabsorben y penetran al torrente circulatorio como lo hace la marea alta, comprometiendo más aún la función del corazón ya agobiado e insuficiente. Es así como el paciente despertará bruscamente en medio de la noche, aquejado de tos y severa “sed de aire”, que lo obligará a levantarse de su cama, sentarse o abrir ventanas por sentirse asfixiado (disnea paroxística nocturna). Aunque el corazón derecho puede afectarse aisladamente, más a menudo es el resultado del fracaso de su gemelo izquierdo, quien duplicándole su trabajo lo lleva al cansancio. Pareciera decirle, ¡Me has abrumado de trabajo hermano mío y no pudiendo con mi volumen de trabajo, ahora puedo menos con el tuyo ¡La sangre acumulada retrocede río arriba y distiende las venas del cuello, se represa en el hígado agigantando su tamaño y “llenándolo” de peso y sordo dolor, se deposita en piernas y pies aumentándolos de volumen (edemas) y termina por crear un tercer espacio en la cavidad peritoneal del abdomen! Es la antigua hidropesía abdominal que hoy llamamos ascitis o líquido movilizable dentro del abdomen.

¿Qué puede causar tan terrible daño a estas cámaras de vida? El derrumbe funcional del corazón puede obedecer a causas diversas: (1). Años de hipertensión arterial no controlada engruesan inicialmente al músculo cardíaco y más tarde le hacen perder su elasticidad, lo que impide su relajación en la fase en que debía llenarse. La función de bomba se debilita por la condena crónica a luchar contra una presión exagerada sin poder decir: ¡Ayuuuda! ¡Cómo se evitaría el desenlace final si el hipertenso tomara en serio su tratamiento!

(2). La enfermedad coronaria arteriosclerótica al estrechar las arterias conduce a la asfixia crónica del músculo y pequeñas o grandes obstrucciones (infartos miocárdicos) destruirán el elemento contráctil de la bomba llevándola a su fracaso.

(3). El abuso exagerado y crónico de licor.

(4). Las válvulas cardíacas que separan las diferentes cámaras pueden ser objeto de estrechamiento, insuficiencia de cierre o infección, sobrecargando aguda o crónicamente la función de la cámara que comprometen.

   (5). Enfermedades por virus y particularmente parásitos como el Tripanosoma cruzi, que transportado por el chipo infame, insecto vector y vecino indeseable del rancho o de la inmediata cercanía de su propietario, el campesino venezolano, ese definido por el maestro doctor Enrique Tejera Guevara (1899-1980) como “…esperando desde el nacer el momento de morir”, produce el mal de Chagas, de vergonzosa endemicidad en la “otra y peor Venezuela del ahora”, que a corto o largo plazo destruye la fibra muscular cardíaca, noble y contráctil, reemplazándola por duras cicatrices incapaces de contracción alguna. El tesonero, silencioso y patriótico trabajo de eminentes venezolanos que señalaron rumbos a los más jóvenes como el doctor José Francisco Torrealba (1896-1973) desde la segunda década del presente siglo hasta que la muerte detuviera su productividad; e iniciando una marcha fructífera sin solución de continuidad desde 1935 hasta nuestros días, el querido maestro de todos, el doctor Félix Pifano (1912-2003), desvelaron al truhan que robaba el corazón del olvidado agricultor ¡Qué Dios lo guarde a este último para que continúe mostrándonos la ruta..!

 

¿Y cómo tratar este Babel circulatorio donde todo es confusión? Mucho se ha avanzado y gracias a estos adelantos, numerosos insuficientes cardíacos, con la ayuda de la medicación llevan una vida razonablemente normal, pero… ¡tantos maravillosos adelantos estarán vedados a Juan Bimba, que esperanzado, ha jugado su suerte cada quinquenio!

 

La triste historia de un corazón cansado…

PARTE III

 

Aunque de rutina empleada en el remoto pasado para casi todo hominal quebranto, la sangría roja —vale decir, la sección de una vena del antebrazo permitiendo que la sangre escape libremente—, aún sobrevivió hasta la década de los sesenta como una medida salvadora en un paciente con edema agudo de pulmón, la forma más dramática y severa de insuficiencia cardíaca izquierda, y cuyo potencial de letalidad dejada a su curso natural, suele ser en minutos, elevadísima, pues literalmente el paciente se ahoga dentro de sus encharcados pulmones. Los modernos diuréticos, antienzimáticos y vasodilatadores, y la ventilación a presión positiva al través de respiradores mecánicos ya casi que han hecho olvidar este recurso, refugio de vida, empleándosele sólo en lugares tan remotos de la geografía nacional como son ¡las emergencias de los hospitales públicos de esta Ciudad Capital! donde todo es carencia, aunque –según se asegura-, “nunca como ahora funcionaron tan bien”. ¡Qué torpe declaración…!

   Pero, ¡a no quejarse! Se afirma que el siglo diecisiete fue inundado con sangre inocente… Sangre dizque “descompuesta” proveniente de venas de los ricos y de los paupérrimos, de obispos y de curitas, de jóvenes y de viejos, de enclenques, pero también de robustos… El origen de ese procedimiento tan abusado como dañino, se remonta a los judíos de los tiempos bíblicos, habiendo sido también recomendado por nuestro Padre Hipócrates (460 a.C.). Se cuenta que, en la época feudal, se disponía en algunas abadías de lugares especiales para practicarla; allí, los monjes eran periódicamente desangrados para que “sus voces adquirieran mayor fortaleza al momento de entonar salmos al Santísimo”.

 

Debido a que la insuficiencia cardíaca (IC) es el resultado de enfermedad cardíaca, su prevención —cuando posible— debe ser el primer paso del tratamiento. Un ejemplo notable es la hipertensión arterial que en el tiempo lesiona el músculo cardíaco llevándolo a la claudicación de su función. Se infiere de esto, que si se obtiene un buen control de ella —con dieta y medicación—, se estará previniendo o retardando su aparición.

La enfermedad de Chagas de vergonzosa endemicidad en el campo venezolano, por ser una enfermedad emparentada con el desamor social hubiera podido ser erradicada eliminando el rancho en los años en que fuimos rico país. En opinión del maestro Félix Pifano (1912-2003), “es el rancho el mínimo esfuerzo del hombre para no vivir a la intemperie”. Por desgracia, la medicina no conoce cómo impedir la aparición de la IC en otras enfermedades que la producen, no quedando otro camino que excluir otros factores agravantes como cigarrillo, sobrepeso, excesiva actividad física, tratamiento de la anemia, enfermedad renal o tiroidea. Aunque sea para soñar con el progreso, ese que cada vez nos mira con más displicencia y desde más lejos en esta patria menguada por la incuria de sus depravados conductores, repasaremos algunos aspectos del moderno tratamiento de la insuficiencia cardíaca. Las medidas comprenderán uno o más de los siguientes aspectos:

(1) Reposo. Aunque muchas veces buscado por el paciente mismo en ocasiones es también

rechazado por él. Quizá por eso alguien dijo, que el ser humano es el único animal que se hace daño, pues no es extraño que el médico lo prescriba, sólo para que el enfermo no lo acate, particularmente cuando no se siente muy mal… pero, ¿cuál es el efecto beneficioso del reposo?

Simplemente ayuda a conservar esa energía por cuya deficiencia su corazón implora. El reposo reduce la demanda que el ejercicio impone a su corazón, pues a menor esfuerzo menor consumo de oxígeno por el músculo cardíaco. Si su bomba de vida está sobrecargada, ¡ahórrele trabajo! El paciente no debe estar todo el tiempo encamado, sino que debe alternar la cama con un sillón o silla cómoda, pues el reposo prolongado determina que los músculos de las extremidades pierdan su tono, se oxiden los reflejos vasculares y usted se mareará al ponerse de pie; pero, además, la sangre tiende a coagularse espontáneamente dentro de las venas favoreciendo la formación de coágulos y la embolía pulmonar. Adicionalmente, ¿quién no se deprime acostado todo el día en una cama…? (2). Dieta. ¿Qué de la dieta hiposódica —sin sal—? La sal tiene un gran poder hidrófilo. Déjela al aire libre y verá cómo se hidrata. Algo similar ocurre si usted ingiere alimentos muy ricos en sal común o lo que es lo mismo, cloruro de sodio. El sodio se depositará en sus tejidos y desde allí atraerá el agua, favoreciendo la retención de líquidos en su cuerpo. Por tanto, una reducción en la ingestión de sal minimizará la retención de agua, particularmente en sus pies y piernas –edema pedal o pre-tibial– y en los pulmones –congestión pulmonar-, lo que desahogará de trabajo a su corazón mejorando su capacidad respiratoria y tolerancia al esfuerzo. Por lo general los alimentos ya contienen la sal que usted necesita para vivir. Así, que la sal nociva es la que le agregamos a los alimentos para hacerlos paladeables y peor aún la del salero. Por ser un efectivo preservativo muchos alimentos procesados suelen contenerla en exceso. Así, que fíjese en las fórmulas de lo que compra y si identifica la palabra sodio por algún lado, dígales, ¡Vade retro, Satanás! Los requerimientos diarios de sal varían de un individuo a otro considerándose que el mínimo necesario es de 115 mg/día o lo que es lo mismo, ¡la veinteava parte de una cucharadita! No obstante, se recomienda como saludable una cantidad que no exceda el medio gramo (500 mg). El gran problema radica en que en nuestra civilización comemos mucha más sal de la que nuestro cuerpo necesita que en muchos casos alcanza los 5, 7 y hasta los 10 gramos diarios — ¡particularmente cuando se dispone de un salero en la mesa! —, lo que además de ser perjudicial, posteriormente hará muy difícil el que podamos acostumbrarnos a comer poco de ella. Entre los alimentos que contienen más sal, quizá los cubitos – que entre otros aderezos contiene sal yodada y glutamato monosódico- y el queso llanero se peleen el cetro, pero vea usted, además, cómo se comportan otros alimentos: 2 ruedas de pan contienen entre 200 y 600 mg; 3 onzas de atún entre 250 y 500 mg; 2 onzas de jamón curado entre 400 y 800 mg; un trozo de pizza entre 500 y 1.000 mg; sopa enlatada entre 1.000 y 1.500 mg; hamburguesas y espaguetis 1.000 mg; una onza de papas fritas, 250 mg; una onza de queso parmesano, 300 mg. Además, existen condimentos de cocina que contienen sodio y entre ellos, el polvo para hornear, sal de ajos, glutamato monosódico, citrato y nitrato de sodio, sacarina sódica y salsa de soya.

Otras medidas recomendadas comprenden, comer escasos volúmenes de alimentos para así exigirle menor esfuerzo al corazón. Más que tres grandes comidas, debe preferirse cinco pequeñas. La eliminación del café también parece razonable, pues la cafeína aumenta la frecuencia de las pulsaciones ya de por sí aumentadas por la insuficiencia, pero, además, por su capacidad para producir arritmias —irregularidades en la cadencia acompasada del corazón—, que interfieren con la función de bomba del corazón. Por efecto de una dieta hiposódica, el potasio tiende a eliminarse en mayores cantidades y más aún si usted conjuntamente recibe diuréticos. Es por ello aconsejable, aumentar la cantidad de alimentos ricos en potasio como frutas secas, yogurt, té, melón, patilla, lentejas, espinacas, cambures, naranjas y su jugo, tomates, cereales y aguacates. Considere que un cambur contiene 450 mg por unidad y que la papa que es la reina -con todo y piel, contiene 850 mg; la piel solamente, cerca de 235 mg—

 El tratamiento medicamentoso y otros adelantos será el tema de nuestro último artículo sobre esta frecuente condición. Pero, ¿cómo podrá el Juan Bimba empobrecido de esta rica nación alcanzar sus inaccesibles costes? Primero, el afán populista todo les dio ¡no se les enseñó a pescar! Ahora y de repente, les ha dejado solos, sin anzuelo y sin carnada ¡Doy excusas por pecar de repetitivo y fastidioso pero la realidad intolerable es la causante!

   De ese personaje quizá mítico que fue Shen Nung, a quien se le acredita ser el fundador de la farmacopea china, se afirma que se hizo practicar una incisión en la pared de su abdomen a la cual adaptó una ventana de claro vidrio. El aguzado de Shen, sentado frente a un espejo se solazaba mirando e efecto que en sus entrañas sus remedios producían… Inspiradora anécdota para nosotros sus ‘modernos colegas’, quienes durante nuestros años de formación en la Alma Mater debimos disponer también, de una Cátedra de Tragos Amargos y Sinsabores en Pellejo Propio, donde se nos dieran a probar todos los procedimientos de diagnóstico y de tratamiento que posteriormente pondríamos en ejecución —tantas veces a la ligera y por “mera rutina”— en la humanidad de nuestros impróvidos pacientes.

En la parte III, nos referimos al efecto en la insuficiencia cardíaca (IC) del reposo y de la dieta con poca sal. Hoy tocaremos brevemente particularidades del tratamiento con drogas y otras innovaciones.

(3). Diuréticos: Casi siempre integran el tratamiento de la IC conjuntamente con las medidas que mencionamos anteriormente. Por su efecto, se produce un aumento del ritmo de producción y eliminación de orina por el cuerpo y con ella, escapa gran cantidad de agua y sodio, por lo que mejorará la disnea y los edemas. Todos los diuréticos tienen efectos colaterales potenciales, incluyendo la pérdida excesiva de sodio y potasio, interacciones con otras drogas que se estén ingiriendo al mismo tiempo y hasta reacciones alérgicas. De nuevo, es otra razón para indicar los alimentos ricos en potasio que ya describimos en su oportunidad y aún, un suplemento oral del mismo de preferencia en forma líquida, e igualmente la dosificación periódica de los electrolitos en sangre -sodio, potasio y cloro- para prevenir y tratar -si ello ocurriera-, su excesiva pérdida.

(4). Digital: Proveniente de las plantas llamadas dedaleras (Digitalis lanata y Digitalis purpúrea), esta droga tiene un potente efecto sobre el tono del musculo cardíaco —miocardio— cuya contracción energiza, mejorando la efectividad del bombeo en la unidad de tiempo.

La historia de su desarrollo es un caso prodigioso en las páginas de la medicina. Como muchos otros medicamentos que han ganado un puesto de respeto en el armamentario terapéutico del médico, a un proceso inicial de uso empírico por parte de curiosos y yerbateros, sobrevino otro de análisis científico de sus acciones y efectos.

El nombre del médico inglés William Withering (1741-1779), está atado a uno de los hechos más extraordinarios en la historia de la farmacología clínica y de la cardiología en particular: publicó en Birmingham en 1785, ¨An account of the foxglove and some of its medical uses; with practical remarks on the dropsy, and some other diseases¨, que recoge diez años de observaciones y experiencias personales en Shropshire con el uso popular de extractos de la planta y sus buenos efectos contra la hidropesía. Hizo preparaciones con distintas partes de la planta recogida en distintas épocas del año. Sus estudios basados en 156 casos no fueron definitivos porque la química todavía no había alcanzado su madurez. No logró saber si su acción radicaba en el corazón o en el pulmón. Observó que funcionaba bien en determinadas hidropesías; no actuaba, por ejemplo, en la hidrocefalia (hidropesía cerebral) y en el quiste ovárico. Por otro lado, tampoco se comprendían bien sus efectos tóxicos, lo que llevó en los primeros años a la desconfianza total por parte de los médicos. Fue entonces, ¡El primer ensayo de una droga realizado bajo condiciones de estricto control! Fue así como en 1785 publica un libro que en 207 páginas plasmaba sus experiencias en enfermos tratados con la digital y seguidos cuidadosamente a lo largo de diez años: ¡algo más de 2.000 pacientes! Withering había observado con gran humildad y juicio crítico cómo una anciana herbolaria vecina del Condado de Shropshire, llamada la Madre Hutton, utilizaba una receta doméstica contentiva de 20 plantas diferentes para el tratamiento de la hidropesía —nombre con el que antiguamente se designaba a la ociosa acumulación de líquidos en alguna cavidad corporal o en los tejidos -. Los conocimientos del galeno aquel, adquiridos en sus años mozos cuando era ayudante en la botica de su padre —un connotado botánico-, le permitieron llegar a la conclusión de que sólo una de todas ellas, la dedalera, era la responsable del efecto diurético que se le atribuía a la complicada poción. Haciendo de las hojas un polvo, reconoció su efecto sobre el corazón y aún, trató de estandarizar su empleo tomando en cuenta el peso y la constitución del paciente, y propuso, en una época donde el médico como único dato objetivo sólo disponía del simple examen del pulso del enfermo, que se analizaran detenidamente sus modificaciones: La reducción de su frecuencia como expresión de su efecto beneficioso, y su acentuado enlentecimiento cómo traducción de su efecto tóxico.

Como se ve, se le conoce más por su relación con la digital, pero Withering no sólo describió los efectos terapéuticos de la dedalera, sino que también reseñó en detalle los signos de su toxicidad: visión amarilla o xantopsia, inapetencia, náuseas y vómitos, mareos, confusión mental —especialmente en los ancianos— y aún, la muerte misma. La toxicidad de esta prodigiosa droga continúa siendo uno de los factores limitantes de su uso debido al estrecho margen terapéutico que posee, pues los linderos entre el riesgo y el beneficio son casi inexistentes. Por fortuna hoy día se cuenta con la posibilidad de cuantificar en la sangre la concentración de la digital, lo que permite un mejor ajuste de la dosis y prevención de la intoxicación.

La digital de Withering dos siglos después, continúa en uso generalmente asociada a diuréticos y otras drogas en razón de su efecto facilitador de una contracción cardíaca efectiva. En recientes años, han emergido otros compuestos que usan como medicación complementaria o alternativa, asomándose la posibilidad de que la digital se gane un merecido y definitivo descanso al favor del incesante progreso de la medicina y en favor de nuevas y más seguras drogas. Analizando la evidencia experimental y clínica para 2014, se puede llegar a las siguientes conclusiones sobre el uso de digital en insuficiencia cardiaca: es el único inotrópico que reduce el consumo máximo de oxígeno (MVO2) en pacientes con insuficiencia cardiaca, incluso en pacientes con infarto agudo de miocardio; bloquea el sistema neuroendocrino (catecolaminas y renina); restaura la función de los barorreceptores y así la variabilidad de la frecuencia cardiaca; tiene un benéfico efecto Bowdtich en la insuficiencia cardiaca al suprimir la taquicardia sinusal sostenida; reduce significativamente las recaídas y la mortalidad por este concepto, en los pacientes con insuficiencia cardiaca más grave; y no debe usarse en pacientes con disfunción diastólica («insuficiencia cardiaca con fracción de eyección  preservada») (5). Los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina o bloqueadores de la ECA, son drogas que tienen doble efecto: Por una parte, inhiben la producción de angiotensina II, potentísima hormona que contrae el músculo de la pared arterial, aumentando así el trabajo cardíaco; pero por la otra, dilatando además la luz del vaso sanguíneo y así, facilitando el vaciamiento cardíaco por la disminución de la resistencia al mismo. Adicionalmente, estos compuestos reducen la producción de otra hormona, la aldosterona, conocida por su capacidad para retener sodio y agua por el cuerpo. La encopetada familia de los priles” comparten estos efectos y del más viejo al más joven: captopril, enalapril y lisinopril. (6). Otros medicamentos que disminuyen el trabajo cardíaco incluyen los dilatadores de las venas y sus primos hermanos, dilatadores de las arterias. Los primeros obligan a la sangre a depositarse en otros territorios corporales que le sirven de reservorio con lo que alivian la carga líquida al corazón. La nitroglicerina y el mono y dinitrato de isosorbida, encajan en este grupo. Los segundos al aumentar el calibre de las arterias, permiten que la sangre sea eyectada con más facilidad

con cada latido cardíaco: La hidralazina y el minoxidil son sus representantes. En fin, los hay que comparten ambos efectos como el nitroprusiato y la prazosina. (7). Ante la perspectiva de una muerte segura surge el trasplante cardíaco como solución heroica, especialmente cuando se trata de pacientes jóvenes. En el Hospital Miguel Pérez Carreño de Caracas, un empeñoso equipo de cirujanos cardiovasculares liderados por el doctor Manuel Penso, en medio de grandes dificultades y críticas no siempre constructivas, ha realizado una docena de ellos. Un triunfo, si se considera lo complejo del procedimiento y la casi imposibilidad de encontrar deudos que donen el corazón de sus queridos muertos, para que sigan ‘viviendo’ en otros. (8). Las llamadas bombas de asistencia ventricular izquierda, son máquinas implantables en el pecho que ayudan a la función de bomba del corazón a la espera de un trasplante cardíaco. Una hormona llamada factor natriurético atrial producida en las aurículas cardíacas induce al riñón a eliminar el sodio excesivo, habiéndose observado que en la IC se produce en cantidades reducidas. Se experimenta con una droga que al bloquear su destrucción pueda aumentar su concentración. Otra nueva hormona, la endotelina un poderoso constrictor arterial elaborado en la cubierta más interna de las mismas -el endotelio-, está muy elevada en enfermos con IC. Un control de su producción abriría una nueva vía para el tratamiento.

Mi querido amigo el negro Bolivar—un caso entre miles— quizás ofrendó su vida para señalarnos y hacernos partícipes de su orfandad social. Muchos habrán de seguirle y sus anunciadas muertes serán bofetadas al rostro de quienes, más que abogar egoístamente por reivindicaciones gremiales y económicas, deberíamos también luchar por sus tristes causas pues al fin de cuenta, no nos tienen sino a nosotros… ¡sus médicos!

Discurso de bienvenida a la Academia Nacional de Medicina de Venezuela del doctor Rafael Muci-Mendoza, Sillón IV, al doctor Mauricio Goihman Yahr como Individuo de Número Sillón XXVII, el 09 de mayo de 2019

 

Honorable Señor Presidente de la Academia Nacional de Medicina, doctor Leopoldo Briceño Iragorry y demás miembros de la Junta Directiva.

Honorables Señores Académicos: Individuos de Número, miembros correspondientes nacionales, invitados de cortesía, miembros asociados y miembros especiales.

Honorable doctor Mauricio Goihman Yahr.

Honorables presidentes de las Academias hermanas: Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, doctora Gioconda Cunto de San Blas, y Ciencias Políticas y Sociales, doctor Humberto Romero Muci.

Distinguidos familiares del doctor Mauricio Goihman Yahr, su querida esposa Myriam, sus hijos Herman y Moisés, nietos, otros familiares y amigos.

Familiares del doctor Ibrahim González Urbaneja.

Invitados especiales.

Distinguidos colegas y amigos

Señoras, señores

 En el umbral de este templo de la medicina nacional, el paraninfo de la antigua Universidad de Caracas convertida hoy en Palacio de las Academias, esta Cátedra o Tribuna desde donde tengo hoy el privilegio de dirigirme a ustedes, perteneció por igual al Seminario de Santa Rosa de Lima y a la Universidad de Caracas, y más a menudo es llamado Púlpito de Santo Tomás de Aquino. Es una exacta réplica del púlpito original labrado en madera en 1754 por el Maestro Mayor y Alarife de Carpintería, Antonio Mateo de los Reyes, prenda exquisita de la artesanía criolla del siglo XVIII cuyo dorado fue ejecutado por el maestro dorador, Pedro Juan Álvarez y el óleo que adorna su copete, representación de Santo Tomás de Aquino, es de autor desconocido.

En 1856 cuando este antiguo convento franciscano pasó a ser sede de la Universidad Central fue traslado a este paraninfo para servir de tribuna en sus actos solemnes y aquí permaneció hasta 1890 cuando ya restaurada, fue devuelta a su lugar de origen, la antigua capilla del seminario. En el recinto que hoy nos recibe, quedó la réplica coronada también por el santo patrono de la Universidad, el doctor Angélicus, ubicado en este santuario de la medicina nacional donde el venezolano que ascienda por su escalerilla, a la cual debe ir acompañado de dos padrinos en recuerdo de los antiguos ceremoniales, primero del Seminario y de la Universidad después, nunca podrá olvidar más la plenitud espiritual que le embargó, el palpitar de su corazón echado al galope y la emoción que quebró su voz, al ocupar este sitial que reservó la Patria para sus grandes talentos…

Así pues, desde este sitio de honor, me place participar en un acontecimiento feliz que celebro con singular entusiasmo, pues correspóndeme esta mañana la acogida y recepción solemne al  seno de nuestra corporación de un nuevo académico, el doctor Mauricio Goihman Yahr, expresándole el cálido fervor de nuestra bienvenida más cordial, y en fraternal convivencia, sentarlo en la Mesa Académica del augusto areópago de la ciencia médica nacional para iniciarlo en el ritual de nuestras más firmes tradiciones.

Mi agradecimiento al señor Presidente y demás miembros de la Junta Directiva de esta docta Corporación por haberme encargado la grata misión de pronunciar las palabras de bienvenida y recibir al nuevo Individuo de Número, Doctor Mauricio Goihman Yahr, quien en este momento viene a ocupar por derecho de sus propios méritos, abundoso currículo y auténtico valer científico y moral, el Sillón XXVIII, vacante por la muy sentida y definitiva despedida de nuestro compañero, académico y amigo, doctor Ibrahim González Urbaneja, de grata recordación en nuestra memoria.

Su trabajo de incorporación se refiere a un tema que rezuma su interés y angustia humana, social y gremial, intitulado, “Organizarse para servir. Un enfoque congregacional para la medicina”, donde propone edificar una Congregación Médica Mundial de características peculiares, transnacional, laica, autónoma y ética con características institucionales y de diseño similar con la Iglesia Católica Romana: siendo que la medicina es arte, pero también ciencia y siempre filosofía, constituye un esfuerzo quizá utópico en un mundo y en un gremio con tantos intereses creados muchos de ellos bastardos o interesados y donde la industria farmacéutica y de los instrumentos se inmiscuye groseramente.

 Se me ocurre que existe una ligazón entre su trabajo y la famosa alegoría, mito de la caverna o metáfora de la luz de Platón ubicada al inicio del VII libro en su diálogo República, y que trata sobre la situación en que se encuentra el ser humano respecto del conocimiento. Así, el filósofo nos brinda su inmortal metáfora para explicar el laberíntico trayecto que va de la ignorancia a la sabiduría, esa, a la que nuestro académico en su trabajo parece inducirnos. En su momento fue brillantemente enjuiciado por la doctora académica, Isis Nezer de Landaeta, Sillón XVII con un discurso de gran contenido ético, aprobatorio, muy hermoso y pausado.

Nuestro esplendente académico nace en Caracas, en la parroquia de San Juan, el 8 de abril de 1938. Su padre, Boris Goihman, comerciante, llegó a Venezuela en 1930. En Europa conoció a su madre, Emilia, en 1936 cuando realizara un viaje de visita a su familia. Casaron en Caracas en 1937 y Mauricio fue el mayor de tres hermanos, le siguieron Rita y Rafael. Estudió la primaria elemental en el Grupo Escolar República del Ecuador. La primaria superior y el bachillerato del primer ciclo en el Colegio Moral y Luces, y el quinto año en el Liceo de Aplicación. Recuerda a algunos de sus profesores de entonces, especialmente a la doctora María de Tengler su profesora de inglés, y al profesor Dimas Hernández de biología. Abraza la carrera médica en 1954 y se gradúa en 1960, a sabiendas que el título de médico cirujano no era la meta buscada, tan solo el comienzo de un proceso de progresiva maduración personal e intelectual que duraría toda la vida, hasta hoy, hasta este preciso momento…

Fue preparador de la cátedra de Fisiología y luego interno del Puesto de Socorro de Salas e interno permanente de la Cruz Roja Venezolana. Asistió a los servicios de ginecología y dermatología de la mencionada institución. Fue residente de Dermatología del Hospital Vargas de Caracas y enviado a Norteamérica por el servicio, inicialmente a Stanford, luego a Miami y para finalizar, regresó a Stanford, donde obtuvo un doctorado en Microbiología Médica e Inmunología. Fue Diplomado por el American Board of Dermatology. A su regreso a fines de 1968 se reincorporó al Hospital Vargas de Caracas, casó con Karyn Myriam Kupferschmied quien inicialmente se recibiera de Licenciada en Computación y luego realizara una maestría en el IESA. De la unión nacieron dos hijos varones Herman y Moisés, los dos con maestrías en administración de empresas obtenidas en los Estados Unidos. Myriam trabajó en finanzas internacionales en PDVSA por 24 años, hasta que en 2002 fuera botada por Chávez de un pitazo…

Nuestro biografiado ascendió escrupulosamente en el escalafón docente en la UCV hasta alcanzar la categoría de Profesor Titular de Dermatología, fue jefe de cátedra y, además, fundador de la asignatura de Inmunología a nivel de posgrado… Su jubilación ocurrió el año 2000, pero nunca se separó de la docencia y todavía la ejerce a nivel de posgrado en la Escuela José María Vargas.

Años atrás nuestras familias entrelazaron sus destinos: nuestros padres comerciantes y caballeros de una sola pieza, el uno judío y el otro cristiano ortodoxo, llevaron negocios limpios y ese conocimiento de hombres de verdad, sin dolo ni artificio, permeó a través de las generaciones posteriores; Fidias Elías mi finado hermano, también médico, dermatólogo y tropicalista, le acogió con afecto de hermano menor en la Cruz Roja Venezolana, y con él publicó su primer trabajo científico:  “Cutis marmorata telangiectasica congenita.  Bol Hosp Carlos J Bello. 1960. 8:105-107”; y luego, mi persona, que le conoció y trató a fines de la década de los cincuenta, entonces malgeniado pero justo y muy enterado, y aunque se dice que el mal genio nunca mejora con la edad y la lengua es el único instrumento cuyo filo se incrementa con el uso, no fue este su caso…; en desconocimiento de los nexos familiares y por azar, nuestros hijos Graciela Cristina y Herman luego se conocieron en Nueva York e iniciaron una sólida amistad, y sus hijos, nuestros nietos, compartieron alegres momentos familiares; el tiempo y las experiencias que propenden a la maduración del hombre y busca el fiel de la balanza, indicador que marca cuando los dos platos con faltantes y sobrantes quedan al mismo nivel, hizo de Mauricio una persona más sabia, más reposada, más tolerante y menos explosivo.

Desde sus inicios de estudiante le atrajo la dermatología, a lo mejor influenciado por sus maestros, ambos académicos, el doctor Jacinto Convit (†), Individuo de Número  Sillón XXXI, pero, muy en particular, por el maestro Francisco Kerdel-Vegas, Individuo de Número sillón XXIV, dermatólogo, su mentor y amigo, quien viendo en él un hombre templado y dueño de sí, ese, que al decir de Aristóteles a Nicómaco, solo obedece a la razón, lo tomó bajo su ala bondadosa sirviéndole de rosa de los vientos para que fijara en su sextante cuál debía ser su rumbo cardinal, y así,  facilitó su posgrado en el exterior… Pero también quizá, obedeció a otros imponderables, como la profusión de epónimos que inundan la vasta panoplia de las enfermedades de la piel que desafían memorias y ponen a prueba el diagnóstico diferencial; tal vez por el reto diagnóstico que encierra el reconocimiento de tantas y tantas condiciones parecidas con diferentes comportamientos, y más importante aún, por sus intimas conexiones con enfermedades sistémicas y del alma; pero además, quien lo sabe, si por el fementido privilegio de ser la piel el ¨órgano más grande del cuerpo humano¨, siendo que en las personas adultas ocupa aproximadamente 2 metros cuadrados, pesa 5 kilogramos, contiene casi 18 metros de vasos sanguíneos y tiene un espesor que oscila entre 0,5 milímetros en los párpados y 4 milímetros en el talón. Pero acaso, ofenda su narcicismo y el de otros dermatólogos el saber que la realidad es otra, que ya no es el más extenso; le sobrepasa con creces otro órgano prodigioso, el endotelio vascular cuyas células tapizan el interior de todos los vasos sanguíneos y linfáticos del cuerpo, tiene un peso aproximado de 1 kg en un humano de talla promedio, está formado por más de tres trillones de células que cubrirían una extensión aproximada de 4.000 a 7000 m2, algo así como la superficie de, ¡20 o 35 canchas de tenis…!

Mauricio hizo suya la frase de sir William Osler, ¨Estudiar los fenómenos de la enfermedad sin libros, es como navegar por un mar sin cartas marinas, mientras que estudiar los libros sin ver enfermos es como ni tan siquiera zarpar¨. En tanto que atendía con esmero y recogimiento a pacientes y enseñaba, leía mucho y lee mucho, registra, madura, decanta y escribe. Desde 1969 ejerció y ejerce hasta hoy día la medicina privada en dermatología. Pero aparte de la medicina, le interesan la historia y las variantes del comportamiento humano. El amor por aprender, el amor al semejante, el amor a la verdad, y, sobre todo, las correctas estimaciones de la naturaleza personal del médico han hecho de él un hombre sabio y empático.

Pero el doctor Goihman no es solo un dermatólogo, es también un inmunólogo exitoso, si es que por éxito entendemos conseguir lo que queremos y nos sentimos satisfechos con ello, y esta circunstancia le obliga a pensar más allá de la piel; es ese médico que sorprende a sus pacientes desnudándoles totalmente y observando con detenimiento y palpando cualquier mancha o protuberancia en el cuerpo entero. Recuerdo que su servicio tenía asignada una cama en algunos servicios de medicina interna del Hospital Vargas de Caracas, el nuestro, era uno de ellos, y era él quien la tenía a su cargo, así que muchas veces coincidimos durante las revistas matutinas donde le acompañaban sus residentes e intercambiamos pareceres y conductas, él siempre con vitola de internista por derecho…

Mauricio pertenece a esa estirpe de médicos que observamos cuidadosamente los fenómenos de la vida y sus fases normales y alteradas, que perfeccionamos el arte más difícil de todos, el arte de la observación, llamando posteriormente a la experimentación; que, cultivamos la facultad de razonar para poder distinguir lo verdadero de lo falso: estos son nuestros métodos, prevenir las enfermedades, aliviar el sufrimiento y cuando podemos, curar al enfermo, ese es nuestro trabajo, esa es nuestra misión…

Mauricio debió intuir y saber muy claramente, lo que preocupó a don José Ortega y Gasset (1883-1955), filósofo y ensayista español, quien habló de la ¨barbarie¨ del especialismo, esa que hace del hombre de ciencia actual el prototipo del hombre-masa, es decir, esa que hace de él un primitivo, un bárbaro moderno, llegando al punto de proclamar como una virtud el no enterarse de cuanto quede fuera del angosto paisaje que especialmente cultiva; por otra parte, llama diletantismo, a la curiosidad por el conjunto del saber; así definido, me gustaría ser un dilettante como él, pues entiendo en forma diáfana, que, ningún órgano o sistema existe en silencio de los demás, todos se relacionan con él y él con todos ellos y con el mundo externo, el todo corporal con la mente y con el espíritu, lo de adentro con lo de afuera, lo local con lo general y el micro con el macrocosmos…

Nos acechan y nos cazan bandas criminales nacionales y extranjeras, la dictadura nos atenaza cada día con nuevos inventos destructivos. En medio de esta terrible matanza a sangre y hambre que horripila al mundo civilizado, ¿no suena en verdad como acre ironía hablar de condiciones cutáneas y libros cuando nuestras vidas penden de imponderables en este mismo momento…?

Pero en el mismo orden de ideas, para el médico, cualesquiera su especialidad, una biblioteca bien utilizada es uno de los pocos correctivos de la senilidad prematura a la que mostramos una inclinación tan acusada, pues resulta asombroso con cuan escasas lecturas un médico puede iniciarse en el ejercicio de la medicina, pero de manera alguna puede sorprender tampoco, cuan defectuoso puede hacerlo, cuan mal que puede ejercerla. Priva a menudo en la profesión una apatía abismal, un abandono tan acusado, una mental molicie tal vez, tan profunda como el sueño de Rip van Winkle, un aldeano de ascendencia holandesa, que, debido a las continuas regañinas de su esposa, se refugia en un bosque a la búsqueda de paz y tranquilidad. Tras un misterioso encuentro con unos seres peculiares, aquel vago irresponsable se queda dormido bajo la sombra de un árbol y al despertar al cabo de veinte años, descubre que el mundo que conocía ya no existe, que se ha perdido la Revolución Americana, que su esposa ha muerto, que su casa está en ruinas y que todo ha cambiado… El símil de ese famoso vago de la cultura anglosajona se aplica a una persona que duerme despierta por un largo período, o a alguien que, por una razón desconocida, no se entera ni le interesa lo que sucede a su alrededor. Sus orígenes se remontan evidentemente al famoso cuento corto de Washington Irving (1783–1859), convertido en todo un clásico de la literatura norteamericana.

No, no fue este el caso el del doctor Goihman, quien no malgastó su tiempo pues conocía que el tiempo es la materia con que está hecha la vida y un don para no dilapidar…

Aun así, quisiéramos destacar una arista fundamental de nuestro nuevo académico de número: La primera vez que tuve la suerte de visitarle en su hogar atendiendo una amable invitación suya a cenar, llamó mi atención la cantidad de rumas de libros doquier, que por su altura apenas si encontraban un equilibrio, sin aparente cuidado estético ni armonía: sobre la mesa redonda de la sala formando un corrillo, en el suelo, al lado de su sillón de lectura, todos parecían esperar su momento de ser manoseados, de ser leídos, de ser acariciados, para que sus contenidos pasaran a formar parte de la fina urdimbre de su pensamiento, de su ser, siempre crítico, tantas veces igualando la acidez de la retama, si ello fuera necesario.

Allí me enteré, que, en la casa paterna ubicada en La Castellana, coto cerrado a miradas curiosas, era donde realmente asentaba su extensa biblioteca. Hoy día no más allí, expulsada por la situación-país, se voló a Costa Rica: un apartamento completo para albergarla fuera del ámbito de su vivienda. Siente especial deleite en leer los artículos sin importarle si ofende la morada de los espíritus regidores del tiempo. Ignoraba cuándo al doctor Goihman le comenzó el ¨sarampión literario¨, esa, su pasión por la lectura. Pero sí sé que aún no le ha abandonado, pues una biblioteca nos permite vivir en la tranquilidad creativa del alma mater a través de una circulación placentaria que los libros únicamente pueden aportarnos. Un viejo escritor decía que hay cuatro clases de lectores: Esponjas que lo incorporan todo sin distinción; relojes de arena que reciben y expulsan con la misma rapidez; sacos que solo retienen el poso de las especies y dejan escapar el vino; y tamices que retienen lo mejor. No obstante, ¿cuántos años se toma una persona hasta alcanzar esa codiciada etapa de tamiz? Tal vez él pueda decírnoslo…

Nos cuenta que, efectivamente, ¨el sarampión¨ le poseyó en 1947 cuando contaba solo 9 años, época en que su tío el doctor Adolfo Yahr le obsequió, ¨El Candelabro enterrado¨, una obra de Stephan Zweig (1881-1942), donde se reseña cuando la menorá -el candelabro de siete brazos del Templo de Salomón-, es robado por los vándalos durante la caída de Roma y entre la comunidad judía cunde el desánimo. Ya él poseía algunos libros, pero con ese decidió que tendría una biblioteca Galileo, pues consideraba que leer era el único medio de tener poderes sobrehumanos…

Y es que tal vez sin saberlo, intuía que una biblioteca es un gran catalizador para acelerar el progreso personal y en lo particular, del alma médica, pues previene la ¨senilidad¨ prematura que no por raridad amenaza al médico autodidacta, quien al no leer ni mantenerse intelectualmente agudo se torna desinformado, repetitivo, apático e incompetente. El médico lector –no solo de medicina-, aquel que lee por placer, adquiere perspectiva mental muy valiosa, sentido de la continuidad histórica, inspiración y mejor carácter porque a menudo, quien siega no es el sembrador…

 Hizo suya la frase de don José de Letamendi y Manjarrés (1828-1899), catedrático de patología general de la Universidad de Madrid, ese mismo que dijo, «De quien te diga que de medicina sólo sabe, ten por seguro que ni de medicina sabe». Para Franz Kafka (1883-1924), un libro es «el hacha para hendir el mar congelado en nuestro interior»; para la escritora francesa, Anaïs Nin, «la alarma para despertarnos del letargo de la casi-vida»; para Gwendolyn Brooks (1917-2000), «carne, medicina y llama, vuelo y flor». Luis Yslas, nacido en Lima, 1972, licenciado en Letras por la UCAB (1995), profesor y editor de literatura, colaborador de Prodavinci y autor de, ¨¿Qué libro no prestarías jamás?¨, nos dice, ¨Tu libro es único no solo porque lleva tus marcas, sino porque el contenido de espacio y tiempo de su lectura resulta insustituible. Para este tipo de apasionados prestar un libro equivale a desmembrarse y perderlo, a una amputación existencial. De allí que la mayoría prefiera no correr riesgos y aferrarse a sus libros dilectos como quien evita una fractura irreparable en el corazón de su biblioteca¨. «El amante de los libros… —dice el narrador peruano— los ama en sí mismos como cuerpos independientes y vivos, como conjunto de páginas impresas que es necesario no solamente leer, sino palpar, alinear en un estante, incorporar al patrimonio material con el mismo derecho que al bagaje del espíritu. El amante de los libros no aspira solamente a la lectura sino a la propiedad». El bibliófilo no presta sus libros porque muchos no siempre conocen las diferencias en meum y tuum, es decir, mío y tuyo, y no los devuelven…

  Como cada biblioteca debe contener una selecta colección de inmortales colocados aparte en un sitio de honor o estantería de la fama para su especial reverencia, y no necesariamente libros, más a menudo contribuciones que hicieron época, le pedí a Mauricio que me reseñara seis libros fundamentales que pondría en su mesa de noche; además del citado, ¨El Candelabro enterrado¨… Me responde, ¨Mi gusto en libros ha ido cambiando, pero si me pides SEIS libros preferidos, ellos serían:

  1. ¨El Candelabro enterrado¨.
  2. La trilogía de ¨El Señor de los Anillos¨ le cautivó desde mediados de la década de los 60… Arrobó su corazón el profesor John Ronald Reuel Tolkien por su maestría del lenguaje y por ser un eximio filólogo, y, además, por haber formado parte del comité que tradujo la Biblia de Jerusalén al inglés. En él se relata la lucha del mal contra el bien. El mal es poderoso y sus efectos casi nunca desaparecen del todo. Los seres humanos llevamos el mal en nuestro interior y la posibilidad de corrompernos. Muchos luchan contra el mal, pero ni son completamente exitosos, ni fracasan del todo. A veces la victoria contra el mal conlleva terribles sacrificios e incluso la desaparición individual. La tierra y la humanidad son un reflejo muy imperfecto del diseño de la divinidad, pero con todo, siempre son seguidos.
  3. ¨The History of the Decline and Fall of the Roman Empire¨, del historiador inglés, Edward Gibbon (1737-1794), un trabajo de seis volúmenes escrito en un inglés monumental. En Caracas tiene una edición resumida, pero en Costa Rica atesora la de su gusto, la edición completa de 1776 y años siguientes en una reimpresión de los Penguin Classics.
  4. La Riqueza de las Naciones (The Wealth of Nations, 1776) de Adam Smith (1723-1790) economista escocés y filósofo moral; un inglés de la edad clásica que muestra de modo clarísimo, cómo la riqueza de las naciones no está en sus recursos naturales ni en las conquistas que pueda hacer o haber hecho, sino en su productividad. Cree que ello se aplica a las vidas individuales. Las aptitudes y fuerzas que heredas o consigues, tienen valor por lo que puedes hacer con ellas y por el beneficio que tus acciones produzcan.
  5. ¨This is My God¨ (Este es mi Dios) de Herman Wouk (1915) sobre el estilo de vida judío, Premio Pulitzer 1952. Es un resumen del judaísmo ortodoxo, pero escrito en un lenguaje moderno para el judío que quiere vivir la vida de su país natal, sin aislarse, sin andar vestido de mamarracho, pero sin abandonar lo que es. Explica las cosas con un lenguaje prístino, e igualmente explica por qué los judíos siguen aferrados a sus costumbres antiguas comparándolos con lo que sucede después de una guerra. La mayoría de los que fueron combatientes, son desmovilizados y reingresan a la vida civil. Algunos, sin embargo, permanecen en el ejército y continúan con los usos y restricciones de la vida militar. Esos, dice él, son los judíos que se mantienen dentro de lo pautado en la Biblia y con su propia disciplina.
  6. La Biblia. La obra de mayor importancia jamás escrita. Contiene la historia del pueblo al cual pertenece el nuevo académico. En ella encontramos la traducción de nuestros sentimientos más bajos y más elevados, nuestras alegrías y nuestras tristezas. La ética, sus principios y sus transgresiones, sentimientos expresados en los salmos.

De haber sido más de seis, de seguro que hubiera incluido también a ¨El Ingenioso Hidalgo, Don Quijote de la Mancha¨ (impresa en 1604) escrita por el español Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616), la obra más destacada de la literatura española y de las principales de la literatura universal, además de ser la más leída después de la Biblia; pero posiblemente no, ¨Las Aventuras de Sherlock Holmes¨, de Sir Arthur Conan Doyle (1859-1930), uno de los ¨libros de medicina¨ que recomiendo a mis alumnos, por haber sido su autor médico, oftalmólogo y escritor, y su hijo literario el detective aficionado Sherlock Holmes, prodigio de fina observación, esa que transforma al médico en un acusado diagnosticador a la husma del criminal trocado en enfermedad.

  Se ha dicho que la medicina es una profesión de caballeros cultos porque procedemos de un noble linaje; por ello, nuestro esplendente académico tiene una biblioteca de innumerables y escogidos libros a los cuales cuida con celo de ratón de biblioteca; mejor aún se los ha leído todos y de su molienda intelectual, ha sacado su densa cultura y recreaciones del tipo de los Midrashim y más recientemente los ¨Deutero-Midrash¨, que no difieren en sus contenidos de los demás, son formas de enseñanza a la manera de un cuento basado en un hecho histórico, sobre ética, historia o dermatología; ahora, como es de esperarse, tienen más que ver con política en un amplio sentido y con la situación mundial y de Venezuela. El término Midrash (en hebreo, מדרש‎ -«explicación»-), en plural midrashim, es un término que designa un método de exégesis o extracción o interpretación objetiva de un texto bíblico dirigido al estudio o investigación que facilite la comprensión de la Torá, o primera sección de la Biblia: los libros de Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio. Estos mismos libros son llamados “Los Libros de Moisés” o “Pentateuco”. Inicialmente se publicaron en Dermatología Mexicana y ahora aparecen en Piel Latinoamericana, en forma mensual y ha publicado cerca de un centenar. Para referirse al destino de sus escritos, emplea la frase de Horacio, “No moriré del todo … algo quedará de mí y de mi esfuerzo…”; y dice, “salvando las obvias diferencias…, algo quedará de mí y de mi esfuerzo al escribir esos Midrashim”.

 Precisamente, la levadura de todo el colectivo médico reposa en un grupo silencioso, pequeño, a quien los profanos llamamos ¨tragalibros¨, bibliomaníacos o bibliófilos, pero pobre de ellos si sus bibliotecas estuvieran llenas de libros de los que no vuelven una sola página, porque como Carlo Dossi (1849-1910) el escritor y diplomático italiano escribiera, ¨se podrían comparar con eunucos en un harén¨.  Los verdaderos bibliófilos mantienen vivo el sentimiento de continuidad histórica de la profesión, no solo porque aman los libros, bien por su contenido, bien en razón de sus autores, bien porque hacen posible el disfrute de un acto hermoso de la tradición que no debe perderse como el que presenciamos en la luminosa mañana de mayo, de hoy, sino porque es necesario contemplar la vida de los grandes y buenos del presente y del pasado, de quien James Rusell Lowell (1819-1891), el poeta, crítico y ensayista perteneciente al movimiento romántico norteamericano designó como “el toque divino de los personajes que se han ido”.

No imagino a Mauricio leyendo sus libros desde un artilugio electrónico como el e-Reader, Amazon-Kindle, Kindle PaperWhite o libro-electrónico de pantalla táctil, un ¨libro¨ con pantalla electrónica lanzado al mercado comercial en 2007, que se conecta de forma inalámbrica a una red llamada whispernet propiedad de Amazon, y que desde fines del 2009 puede usarse en cualquier parte del mundo que posea cobertura móvil de los operadores con los que Amazon ha colaborado (versión Kindle 2 international). El libro de marras, sin papel ni olor amistoso, pesa apenas 283 gramos (10 onzas), no emplea cables, posee una batería de larga duración; dependiendo de sus 4 modelos es capaz de almacenar entre 1.500 y 3.500 títulos, pudiendo descargarse un libro de la red –con la venia de CANTV- en menos de 60 segundos; tiene acceso a revistas, periódicos y blogs, y su coste hoy día, es de entre $ 49.96 y usado $ 29.88, tal vez mucho menos con la masificación de la producción; los best sellers del New York Times que pueden ser adquiridos, valen $8.99 cada uno. ¿Cómo lo ve, doctor Goihman…? Además, si le hace falta el olor a libro nuevo, puede comprar un spray que, rociado al momento de leer, satisface esa memoria olfatoria tan sutil almacenada en el sistema límbico del cerebro, especialmente en la amígdala y el hipocampo.

El amor por aprender, el amor al semejante, el amor a la verdad, y, sobre todo, las correctas estimaciones de la naturaleza personal del médico, han hecho de Mauricio un hombre sabio, justo y empático, porque es necesario decir que el médico ha caído de su pedestal en razón de su desapego y deshumanización, porque en pretendida antinomia, los adelantos de la Ciencia suelen sobreponerse a la Moral, la cual se ha replegado disminuida.

Señoras y señores,

 Llega el doctor Mauricio Goihman a esta Academia en momentos críticos y dolorosos para la Medicina y en general, para la ciencia y el academicismo nacionales. El sistemático estrangulamiento de las academias y las universidades nacionales, y especialmente de la Universidad Central de Venezuela a través del regateo de recursos, la amenaza del hamponato y la rastrera descalificación de sus autoridades, nos invita a resistir, a no permitir que nos invada el desánimo, a no flejar; la canalla ha querido, pero no ha podido vencer la reciedumbre de nuestras bases fundacionales, éticas, y morales y algún día, almorzarán festivos y despreocupados con sus compinches y cenarán en la noche con sus antepasados porque puedo asegurar que el futuro de Nicolás y su pandilla, está detrás de ellos, porque son los platelmintos carnívoros más simples y probablemente los más primitivos…

La estampida migratoria de cerebros jóvenes, esos que preparamos con ciencia, amor y dedicación hasta dejarlos bien apertrechados y dispuestos, se han ido allende la patria en la búsqueda de horizontes más justos y vías de vivir no siempre más humanas, pero sí, sin agobio ni persecución, pero, estamos obligados a prepararles una repatriación cuando la Aurora la diosa del amanecer y del nuevo día nos premie con su rocío vivificante.

Para la Academia Nacional de Medicina, cuerpo colegiado y máxima institución científica de la medicina nacional, y para todos y cada uno de nosotros, es motivo de justificado orgullo recibir en el seno de la corporación a una personalidad de la talla moral y científica del doctor Mauricio Goihman que ha de llenar el vacío dejado por nuestro querido y bien recordado doctor Ibrahim González Urbaneja.

Le pedimos a nuestro flamante académico que nos acompañe en velar por los tres símbolos sagrados que nos miran en nuestra sala de sesiones desde el imperturbable silencio de sus oleos; Bolívar, el genio sin par que a costa de su tranquilidad y fortuna nos regaló esta patria libre que no hemos sabido defender; Vargas, el sabio reformador que nos legó una universidad moderna y autónoma mostrándonos de paso el sendero de la dignidad ciudadana, esa de la que mucho carecemos; y Razetti, médico universal, la mente brillante y polifacética que concibió y dio vida a esta, nuestra Academia, cuyo inmediato futuro ha peligrado y peligra en manos del odio y la intolerancia.

Señoras, señores…

 

 

Elogio del domingo… (redivivo)

¨Total así somos los humanos, prescindibles, en tanto que la vida sigue…¨

 

Es el claror dominical luego de la noche de anoche, de torrencial lluvia, de relámpagos y truenos, de incertidumbre y terror para el pobre abandonado de los lujos palaciegos que vive en la ladera agreste, de estridor de minúsculas ranitas en mi jardín invitándose las unas a las otras, en su elemento, a la cohabitación del amor eterno. Bajo el telón grisáceo de la noche de anoche no podía uno adivinar la maravilla del firmamento. Puedo ahora ver las estrellas que adornan el cielo de Caracas, la ursa minor, el lucero de la mañana y la menguante de la media luna cristiana que no la turca, invitando a las raíces a sacar el mejor provecho de la tierra generosa, convidando a los jardineros a podar las ramas redundantes para que se renueve la vida, porque hay que quitar lo que ya no sirve, tal como se eliminan los engaños a los más vulnerables, para que fluya la savia elaborada libertadora.

Como cada año, por agosto, por los lados de la constelación de Perseo llega la lluvia de meteoros denominada las Perseidas, nacido de la lluvia de oro con la que Zeus embarazó a Dánae y mejor conocidas como las Lágrimas de San Lorenzo; sé que están allí, pero la agudeza de mis ojos no alcanza a verlas y nunca he sido proficiente con los telescopios; así se comportan las realidades, presentes pero muchas veces invisibles a nuestros ojos, en tantas ocasiones insensibles a nuestra molicie.

Los gallos de La Castellana –donde vivo- siempre insomnes se hacen más kikiriqueros, las guacharacas hablan, no se escuchan, gritan ininteligibles palabras vulgares como diputados de la asamblea nacional y bandadas de loros reales surcan el espacio con sus graznidos penetrantes y hablachentos ignorando las penas y la vida tormentosa de los caraqueños de abajo. Una vida alegre y plena por arriba y otra triste y contrita por abajo se contrastan… Total así somos los humanos, prescindibles, en tanto que la vida sigue…

Miro desde mi casa y mi vista choca contra las faldas del Cerro Ávila así designado desde 1778 hasta que en mayo de 2011 su nombre fuera trasmutado a su gracia originaria en lengua caribe, warairarepano, con el significado de «sierra grande», aunque prefiero la creencia de otros traductores con la connotación de ¨lugar de las dantas¨. Rememoración de la Hacienda Buena Vista, ubicada en el sector Palmar del Picacho de Galipán, que fuera también refugio de mi admirado doctor Kanoche y su famosa e inédita fórmula embalsamadora que tanto miedo infundía a los desamparados agonizantes del Hospital San Juan de Dios por los predios de La Guaira.

Y en sucesión de recuerdos y asociaciones, tal cual Pedro Ochoa lo hacía en el Hospital Vargas de Caracas de mis años de residente, cuya cara deforme por la patada que una mula le infligiera cuando aún era un infante –se decía-, un contundente traumatismo deformante que parecía ligar con su oficio de mozo de la sala de autopsias, sitio tomado por espeluznante y lúgubre, impregnado de formol y lágrimas a lo juro, ánimas en pena arremolinadas en el éter sobre las frías mesas de Morgagni donde yacen los cadáveres para ser escrutados, culpando quién sabe a quién de su muerte injusta; la cara hundida, las cuencas de los ojos dislocadas verticalmente, la nariz despaturrada, la frente amplia y acanalada, el cabello rizado tirado hacia atrás, un caminar inclinado golpeando el suelo con aquellos grandes zapatones… Pero su atemorizante aspecto escondía al hombre bueno que era, creíble y fiel. De puro mirar atento y fino había aprendido mucho del oficio de sus jefes…

Me contaba con sonrisa de lejano afecto mi finado maestro, el académico doctor Blas Bruni Celli (1925-2013), mi maestro que cuando tenían dudas acerca el origen de esa inflamación de la aorta torácica llamada aortitis, frecuente en aquellos tiempos sin penicilina, si se discutía que la lesión era propia de una infección, de un terciarismo sifilítico o de otro origen, usualmente le invitaban para que diera su opinión; tímido y renuente se acercaba, veía con sus ojos dislocados pero no ciegos y su respuesta lacónica con un batir de cabeza, un sí o un no, usualmente era la acertada… Los pacientes de las salas, inmisericordes como suelen ser con sus condenados compañeros de miserias, galeotes en la nave del olvido que son las salas hospitalarias, cuando veían un enfermo que evolucionaba mal, que había tomado el camino de la horizontalidad definitiva le decían para sacudirlo: –¨Ponte mosca cama 13, mira que por ahí anda Pedro Ochoa…¨.

El domingo es el esparcimiento del alma, el ansiado oasis dentro de lo podría ser una semana de tensiones y carreras, de bregar con los dolores de otros que resultan siendo, aunque no lo crean, los mismos nuestros. El domingo es el día de caminar o trotar en la Cota Mil, fino y saludable regalo a Caracas de Charles Brewer, el odontólogo, el ministro devenido en osado explorador: oír el trinar de pájaros, el rumor de arroyos cantarinos a diario ensordecidos por el bramar de la máquina, contagiarse del jadeo sudoroso de trotadores de breve vestimenta a fullchola cuesta arriba y rueda libre en la bajada, ciclistas dándole duro y turnándose en la hilera para guardar aliento, y desafiantes patineteros lanzados por una pendiente de un kilómetro entre Altamira y la Castellana, experimentando todos la salutífera inundación de endorfinas, regalos de Dios similares al opio y la marihuana, hormonas de la felicidad:

Me confieso un adicto a mis propias drogas, adiós tristeza, adiós ansiedad, bienvenida la distensión; es mi exclusiva venganza arrebatar a la furia automotriz sus predios de vespertinas colas estresantes, sentir el aire puro sin el humo asfixiante e irritante cargado de ozono y otros efluvios que la revolución ladrona quiere imponer en el aeropuerto de Maiquetía, y de escaparme de la locura colectiva en medio de la lentitud del véspero cuando nuestro cuerpo fatigado solo pide reposo, un poquito de consideración…

Muchas veces anhelamos una jubilación porque nos fastidiamos de lo que hacemos, porque no soportamos más el clima de humillante persecución desde el ministerio revolucionario de manos acomplejadas e ignorancia supina, porque ya queremos ¨descansar¨: ¡mar de sargazos!, diría yo. Imagino que todos los días fueran domingo… ¡Qué aburrimiento, qué tedio…! Por eso Dios creó el domingo para descansar, y no dijo que todos los días fueran domingos ni que el descanso fuera tirarse en un sofá, beber cerveza y comer pizza… El domingo, ese que se espera con anhelo, debe darse dosificado, un solo día a la semana; más de ello significa tristeza, depresión, no saber a dónde ir ni qué hacer, morir de pena sin estar enfermo… Así que, si piensa retirarse, planifique su vida para que sea productiva en esos días en que el abuso de domingos puede llevarle al descanso eterno con un prólogo de sufrimiento y melancolía, pues hay que morir con la necesaria dignidad y con las botas bien puestas…

Los invito pues a la Cota Mil, a subir el cerro Ávila y tener moderación al descender… a irse a la calle o a la plaza con la protección de otros caminadores a su lado, a no permitir que el régimen que nos sojuzga nos venza. Pero…, nunca hagan como aquél paciente mío a quien aconsejé caminara en el Paseo de los Próceres cercano a su casa, sugiriéndole se cuidara. Lo hizo con religiosidad y ¨cuidándose¨: así, que un día trotando con un arma en el cinto, se tropezó con otro corredor que venía en sentido contrario y pasados algunos segundos de latencia, se llevó la mano al bolsillo trasero para percatarse de que su cartera, ¡Ya no estaba! Colérico, se devolvió corriendo detrás del perpetrador y sacando su arma le disparó varias veces, errando todos los disparos pues es difícil accionar el arma trotando y jadeando, y sólo el Llanero Solitario acertaba en esas circunstancias; el otro como alma que lleva el diablo aceleró el paso y se perdió entre la multitud…

Luego, el regreso a casa vencido, aún muy enojado, lívido, descompuesto y sin cartera; su esposa que le pregunta qué le ocurrió y porqué venía en tan lamentable estado, él que le cuenta y ella que le riposta… ¨Mi amor… si dejaste la cartera sobre la cama…¨.

rafaelmuci@gmail.com