Elogio de la medicina francesa y su aroma holmesiano… ¿Acaso les conté de mi admiración por Sherlock Holmes…?

Parte I

Para las generaciones médicas que me antecedieron, el idioma francés, era lenguaje común. Los maestros de mis maestros viajaban a los grandes hospitales parisienses a absorber, golosos, la ciencia de los eximios profesores. La medicina clínica había florecido por aquellos rumbos con fuerza de primavera y a pesar de la época, muy poco tecnificada, había que ver las descripciones de nuevos cuadros nosológicos y aquellos diagnósticos de asombro que se gastaban… tan sólo apoyados en la dilatación de los sentidos, en la capacidad de observación y la cuidadosa recolección del signo clínico, del cultivo de la semiótica, la ciencia de la lectura de los signos…

Ya, enterrando el Siglo XX, máquinas que parecen de ficción, nos señalan diagnósticos que no estamos buscando, nos muestran los espejismos de verdades circunstanciales muy alejadas del paciente y su espiritualidad. ¡Qué contradicción! Tantos y tantos finos instrumentos mal utilizados para sondear al ser humano desde mil direcciones diferentes, y, no obstante, presenciar la penosa marcha de confundidos pacientes, con toda su carga de exámenes de sangre, radiografías e informes, incomunicados y más adoloridos que nunca, ante médicos más confundidos que ellos, que no sabemos pensar ni ver más allá de su cuerpo animal, y que actuamos, tan automáticamente, como las máquinas que alocadamente llamamos en nuestra ayuda.

Muy conocidos eran en nuestro medio —rica experiencia ya desvanecida—, los diez tomos que recogían las Conferencias de Clínica Médica Práctica, dictadas en el Hospital Laennec de París por el médico internista, Louis Ramond (1879-1952). El querido e inolvidable maestro, doctor Rafael Hernández Rodríguez (1909-1985), en sus magistrales lecciones, nos lo dio a conocer tantas veces… Con «Bambarito»[1] —como era conocido por sus ‘mágicos’ diagnósticos— aprendimos divirtiéndonos, en poética prosa, lo sublime de una medicina realmente humana, donde el paciente, y no su enfermedad, ocupaba el centro de su atención. Lástima que muchos no le comprendimos, otros le olvidamos, en fin, otros más, no leímos entre líneas…


[1] [1] Le tildaban de brujo, de poseedor de poderes mágicos, de que curaba por hipnosis y muchas veces sin medicinas; por ello le apodaron ¨Bambarito¨ como aquel personaje de la rumba que popularizó por aquellos tiempos el cantor cubano Miguelito Valdez: «Si no lo cura Bambarito, no lo cura nadie…».



Me fascinó su énfasis en las formas frustradas, enmascaradas o atípicas de ciertas enfermedades. Una de ellas, muy común, por cierto, la «parotiditis epidémica», también llamada fiebre urliana o paperas, condición infecto-contagiosa viral caracterizada por fiebre, acompañada de tumefacción dolorosa bajo las orejas dónde se encuentran las parótidas, que da al paciente el aspecto de un ratón mochilero gigante, más ridiculizado aún, por el abultado aspecto que le imprime el antiinflamatorio casero tradicional: ¡El bojote de hojas de «guanábano macho» sostenidas con un pañuelo!

Se nos decía que además de atacar a las glándulas que producen saliva: parótidas, sublinguales y submaxilares, el virus gustaba de chorrearse hacia abajo como por un tubo de bomberos, para «bajarse» a los compañones en el hombre — orquitis urliana—, o a los ovarios en la mujer—ovaritis urliana— dejando, si era bilateral, infertilidad, mas no pérdida de la función sexual. Pero, además, el pícaro virus se localizaba en el sistema nervioso, próstata, páncreas, tiroides, suprarrenales y muchos otros tejidos. En rarísimas ocasiones podía fastidiar la mama femenina — mastitis urliana—.

Refiriéndose a esta última, Ramond contaba que la localización había sido señalada por el finísimo clínico Armand Trousseau (1801-1867), quien observó numerosos casos en una epidemia de parotiditis que tomó asiento en un internado para señoritas. Pero ya antes que él, otro grande de la semiótica francesa, Louis Landouzy (1845-1917), durante los exámenes de curso, gustaba preguntar a sus alumnos sobre esta complicación:

 -«¿Sabe usted qué de particular sucedió en la epidemia de parotiditis que se manifestó en el pensionado de Saint-Cyr durante la dirección de Madame de Maintenon?». El despistado aspirante solía ignorarlo, y en forma humorística Landouzy gustaba contar, cómo él asistió a jovencitas con parotiditis frustradas, cuyos primeros casos fueron exclusivamente mamarios. A causa de la tumefacción de los senos enfermos, Mme. de Maintenon había temido que, galantes mosqueteros, amparados en la anonimia de la noche, hubieran manifestado en forma tan apasionada sus sentimientos amorosos a las jóvenes, ¡al punto de dejarlas embarazadas…!

Dichosamente, a eso del quinto o sexto caso, el malentendido se disipó, pues la localización típica en la glándula parótida, vino a lavar toda sospecha sobre la virtud de las pensionarias de Saint-Cyr, y a devolver al espíritu de Mme. de Maintenon, la extraviada tranquilidad…

¡Era así como aprendíamos medicina! En medio de candorosas vivencias, y no como ahora, sobre barras y tablas estadísticas, «chi cuadrado» y T de student, flujogramas y algoritmos, que nada conocen del paciente en lo particular: De su biografía con sus dolores y frustraciones, con sus éxitos y decepciones. ¿Cómo entonces podemos pedirles a los noveles médicos compasión, caridad y altruismo, sí sobre cosas inanimadas y frías les enseñamos sobre «humanidad»…? Entre poesías, silbidos de alguna incomprensible melodía y deliciosos comentarios, viviendo de cerca tragedias humanas, transcurrían las clases del maestro Hernández.

Por los pasillos circulaba una anécdota que probablemente no le pertenece, pero que, a fuerza de repetirla sus alumnos y admiradores, la hicieron parte de su estilo: Se cuenta que una vez sus estudiantes le llevaron a examinar a un joven paciente que habría de ser operado en breve por una apendicitis aguda. Luego de conversarle y examinarle cuidadosamente, encontró que la causa de las miserias de aquél no radicaba precisamente en el apéndice sino en una pulmonía localizada en la base del pulmón derecho. En su opinión había un error de diagnóstico y explicó cómo las neumonías en esa ubicación, al irritar la pleura diafragmática adyacente, originaban un confundidor dolor a distancia, un dolor distractor, un dolor «referido» al cuadrante inferior derecho del abdomen, también asiento del apéndice cecal…

Desoyendo su opinión, el enfermo fue llevado a quirófano: ¡El apéndice estaba normal! «Bambarito», muy contrariado, nunca más pisó las salas del Hospital. Sea o no cierta esta anécdota, nos señala cómo en nuestros hospitales docentes, grandes semióticos han mantenido viva la llama del razonamiento apoyado en hechos simples. Por desventura hoy día, minimizados por el encanto embrujador de la tecnología, que no parece pedirnos mucha observación o estudio, virtudes de difícil acceso al espíritu inconstante o bobalicón. Hernández era un médico innovador, a lo Sherlock, cuidadoso del detalle. En su insistencia en la clínica, parecía decirnos: -«La clínica es humilde como la madre, no la dañéis o desdeñéis. Es la única imperturbable verdad, lo demás es tan cambiante como los tiempos…».

Leer las Aventuras de Sherlock Holmes, es como oír a otro gran clínico, y aunque haya sido un personaje de ficción, lo que he aprendido de él goza de una real consistencia. Debe saberse que Joseph Bell (1837-1911), el preceptor de Conan Doyle, habla al través de la pluma del escritor. Clínico de filigrana y gran observador en alguna ocasión se le oyó decir: «Con relación a los médicos, yo creo que todo buen maestro, si desea hacer de sus alumnos excelentes doctores, debe incitarlos a cultivar el hábito de prestar atención a las menudencias. Un buen doctor debe ser capaz de decir, antes de que el paciente se haya sentado, buena parte de lo que le ocurre. Debo referirme a las aventuras escritas por mi amigo, Arthur Conan Doyle, que creo han despertado una nueva área de interés en el gran público: Pensar, pues la vida nos ofrece mucho más si mantenemos nuestros ojos abiertos… en cada accidente callejero o suceso en apariencia intrascendente, siempre existe un problema a resolver, un juego de ajedrez a completar, a condición de que se conozcan las jugadas… «.

Se ha dicho que «Dios está en los detalles… «. Muchos maestros nos mostraron tal vez sin saberlo, algo del razonamiento holmesiano, a no solamente mirar, sino a observar conscientemente, y a pensar sin prejuicios acerca de lo que vemos. La prisa, monotonía y rutina con que llevamos nuestras vidas, nos han hecho perder el gusto por las cosas sencillas, esas, dónde habitualmente reside la verdad…

Elogio de la medicina francesa y su aroma holmesiano…

¿Acaso les conté de mi admiración por Sherlock Holmes…?

Parte II

La apetecida visita a Chicolandia había sido aplazada por varios domingos. ¡Ese hermoso feriado era el compromiso! Mis entonces pequeños hijos esperaban anhelantes encaramarse en todos y cada uno de los rotantes aparatos y de paso, probar mi dureza frente al vértigo.

Pero, la vida del médico es muy diferente a la de cualquiera profesional: Frustramos a nuestras mujeres, hijos y amigos, a menudo quebrantamos nuestras palabras, y no por rareza somos los aguafiestas de la reunión. -«¡Parece que te casaste con los pacientes y no conmigo! » —¿Qué médico no escuchado el legítimo reproche? — Mi buen amigo estaba al teléfono. Su voz era trasunto de angustia, urgencia e invocante solidaridad. Requería de mi inmediata presencia en casa de sus ancianos tíos. -«¡Su papi tiene que salir! ¡Voy y vengo…! » -«¡Ohh, no papi! ¿Otra vez? «, escuché avergonzado cuando salía de casa maletín en mano…

En la vida de un médico encontramos muchos trances trágicos, algunos cómicos y una gran cantidad de sucesos que resultan poco más que extraños; sin embargo, no hay en esas anécdotas casos vulgares, especialmente cuando ejercemos nuestro oficio por amor al arte y no por afán de lucro. Volteo hacia atrás y miro la Caracas de la década 70: el casco de la ciudad estaba desierto; un perro famélico pasó frente a mi carro que conducía a poca velocidad mirándome con aire de desprecio…  ¿Evacuado por guerra nuclear? No, la urbe se tomaba su descanso del tráfago, el bullaje y la contaminación diarias. No veía casa alguna. Solamente comercios con las santamarías arriadas. A no ser por la presencia de mi amigo en una esquina agitando su brazo, hubiera jurado que allí no nadie vivía. Confundida entre vidrieras, una estrecha y desconchada puerta daba acceso a la vieja casa. ¡A pocos pasos de la Plaza Bolívar! Todo añejo, sucio y descuidado. Tres viejos hermanos, dos hembras un varón, compartían la triste soledad de sus solterías añosas, con un hijo adoptivo, abogado litigante y la familia de éste, su esposa y un hijo menor. Por una escalera maltratada y lúgubre accedí a la habitación de la enfermita. Un penetrante vaho amoniacal, un fuerte olor a orina me dio la bienvenida al amplio recinto, que, mirando hacia el Naciente, se dejaba bañar por el alegre y picante sol matutino.

Las hermanas dormían juntas en una cama matrimonial. Una de ellas estaba echada boca arriba con sus manos superpuestas sobre el abdomen, su escaso cabello blanco mostraba al sol un desordenado revoltijo de hilos de plata. ¡Parecía profundamente dormida! La otra viejecita le imploraba que se despertara de su profundo letargo: «¡Soñe, Soñe, por favor, abre los ojos que aquí está el doctor que te va a curar!». Pero Soñera Carmenar, octogenaria y frágil, no respondía a sus llamadas porque en coma estaba… Cobardemente, según entendí, el coma la había posesionado durante la noche, y, de hecho, su actitud total era la del sueño normal. La facies rosada con gotitas perlina de sudor cundiendo su frente y el labio superior; la raíz de su cana cabellera, contrastaba con la piel pálida, muy fría y sudorosa. Sus signos vitales eran normales. Posé suavemente mis dedos índices sobre sus globos oculares arropados por sus párpados. En forma alterna, presioné con la extremidad de uno mientras relajaba el otro. Podía así percibir la presión reinante en el interior del ojo. En ciertos comas, como en el diabético la deshidratación es profunda y el ojo, un sensible indicador para «sentirla», pues cual pelota a medio inflar, se deja hundir a la más leve presión: ¡No era ese su caso!

Un rictus en su boca, reflejaba la contracción simétrica del orbicular de los labios, precisamente, el músculo que los contornea. Una rendija en sus párpados semicerrados posibilitaban ver el movimiento espontáneo de sus ojos: En cámara lenta, de un lado a otro, como el limpiaparabrisas de un automóvil. Tal como ella, sus reflejos estaban adormecidos. Rasqué la planta del pie con la llave del encendido de mi carro. Los dedos se abrieron en ominoso abanico y el dedo gordo se alzó en hiperextensión, arqueándose hacia atrás, como quejándose en silencio: Un ramal de su sistema nervioso, la vía piramidal, que lleva impulsos motores cerebro abajo, por alguna razón estaba fallando.


¡Signo de Babinski!
[1]
hubiera proclamado el más jojoto de mis alumnos en razón de su significado y popularidad. Homenaje jubiloso a su descriptor, el doctor Josep Babinski (1857-1932), discípulo de Jean Marie Charcot (1825-1993), el gigante del Hospital de La Salpetriére, expresión de penuria neuronal… No había concluido mi examen cuando Soñera convulsionó largo y tendido: Todos sus músculos se contrajeron salvajemente en oleadas solidarias, como si jineteara en pelo a una yegua salvaje, como si hubiera sido poseída por El Malo en persona. Cuatro eternos minutos se me antojaron, de momento, que era la postrera despedida de Soñera de este mundo inicuo…
¿Sufre ella de alguna enfermedad? ¡Siempre fue muy sana! ¿Toma alguna medicina? Me topé con esa fría y estereotipada sonrisita que me impactara desde que habíamos sido presentados: -«Bueno -me dijo el hijo adoptivo— sólo Conmel® -metamizol-, para el malestar del cuerpo». ¡Falsía rezumante! Holmes, desde «El rompecabezas de Reigate» me aconsejó: -«En el arte de la detección, es de la mayor importancia reconocer de un número de hechos cuáles son incidentales y cuáles vitales». Sin saber por qué, giré mi cabeza a la diestra como buscando una indicación. En una mesa de comedor adosada a la pared de la habitación, se amontonaban, polvorientos y desordenados, objetos diversos: prendas de vestir, un costurero, medicinas irrelevantes, libros, novelas de Corin Tellado… Como un súbito relámpago en la negrísima noche, que en un segundo deja ver el entorno, divisé medio cubierta, una familiar caja blanca con letras azules…




[1]
Durante una sesión en el Hospital Vargas de Caracas para conocer de la suficiencia de los ¨médicos integrales comunitarios¨ salidos de la escuela cubana-chavista de las hordas comunistas, aquí mismo en nuestro país, ninguno de los públicamente entrevistados pudo contestar a la pregunta, ¨¿Sabes lo que es el signo de Babinki…?¨. ¡Aunque usted no lo crea…!

-«¿Quién es diabético aquí? » – pregunté-, -«¡Nadie! » —fue la lacónica respuesta. – ¿Y qué hace aquí esta caja de Dabinese® para el control del azúcar en el diabético? Los ojos de cernícalo del hijo amantísimo, fulguraron, -«Ahh, eso me lo vendieron en la farmacia para el malestar…». ¡Soñera había consumido más de la mitad de la caja en 72 horas! ¿Cómo pudo ocurrir este «error», un antidiabético de acción prolongada? —dije molesto y preocupado-. Un lapsus afloró a la boca del tunante: «¡Eso se cura con suero glucosado!». El azúcar sanguíneo de Soñera estaba extremadamente bajo, ¡35 miligramos por decilitro! siendo lo normal entre 70 y 100 mg/dL, y sobreviene el coma por debajo de los 50 mg/ dL: ¡Un coma hipoglucémico! En voladillas la trasladamos a la clínica donde le administramos solución de glucosa hipertónica al 10% mediante una vía central y oxígeno a través de una mascarilla… Tenía un pie en la tierra y otra en el Más Allá… ¡Mucho que costó salvar su vida! A los dos días era nuevamente ella y todos, hasta el hijo adoptivo, pareció celebrar con una mueca la resurrección de Soñera… Lecciones nos da la vida…
Nunca más supe de ella: Entendí que, con sus hermanos, era la dueña de la manzana entera del apartamento donde vivían en pleno centro de Caracas…



Siendo yo un inexperto en conjuras, cuánto anhelé tener la opinión de Conan Doyle en la figura de Holmes, de Arsenio Lupin y Hercule Poirot o el mismo Alfred Hitchcock sobre tan insólito caso. Tal vez Sherlock me hubiese remitido a «La Aventura del Pabellón Wisteria» al decirle a Watson: -«Pero, como ya he tenido ocasión de hacerle observar, de lo grotesco a lo horrible, no hay sino un sólo paso…».
Para funcionar correctamente, el tejido nervioso depende del aporte de oxígeno y glucosa. Privada de azúcar, la célula nerviosa o neurona, es menos apta o incapaz de utilizar el oxígeno. En otras palabras, hipoglicemia y asfixia son casi sinónimos, no porque falte oxígeno en la primera, sino por la imposibilidad de usarlo. Ello explica que los síntomas por falta de uno u otro sean similares. A esa falta del gas de vida, la llamamos anoxia, responsable de una anormal filtración de líquidos hacia el tejido cerebral, que producen su hinchazón o edema cerebral.
El carburante del metabolismo cerebral es el azúcar o glucosa, pero ¡Qué decepción!: Nuestro control maestro, el cerebro, vive al día, depende del aporte constante y continuo del azúcar que la sangre le ofrece. A diferencia de la hormiga de la fábula, la neurona no ahorra azúcar en forma de glucógeno, por ello, no tiene reservas de azúcar. No es de extrañar pues, que el sistema nervioso sea la estructura más sensible a su carencia, y sus áreas más evolucionadas lo sean aún más; la estructura psíquica, sobre todo.
El accidente hipoglucémico depende de la rapidez, persistencia y duración de la baja de azúcar, y cuando se prolonga por más de 24 horas es despeñadero hacia el coma. De prolongarse por más de tres horas, se producen lesiones definitivas e irreversibles en el cerebro; Soñera fue una excepción a la regla… Por tanto, la premura del diagnóstico y la instauración del tratamiento son vitales. Tras el paso por la vena de los primeros mililitros de una solución concentrada de glucosa, se rompe la profunda inconsciencia y de pronto, renace la vida consciente:
  ¡Una de las gratificaciones terapéuticas más hermosas en la vida de un internista…!

Sherlock creía y vivía para la observación perspicaz, para la obtención de datos precisos y la aplicación de un método riguroso, imperativos de los naturalistas aficionados como él de la época victoriana. ¿Es que estos atributos se perdieron para no volver más por arte del ejercicio mediatizado por el dinero y por la técnica irreflexiva, o aún queda espacio en el ministerio del médico moderno y actualizado…?
Qué hermoso es el ejercicio de la medicina con todas sus desilusiones y desengaños, con todo el dolor que acarrea cuando el médico no lo minimiza estableciendo una distancia saludable desde donde pueda actuar sin identificarse masivamente con el que sufre para así ayudarle de forma efectiva. Seguimos siendo románticos, creemos en la comunicación abierta e inteligente con el paciente, única forma de preservar el legado de nuestros maestros…

Elogio del oftalmoscopio y el dolor de cabeza…

¿Quién no ha disfrutado alguna vez de la «Rapsodia en Azul», «Un americano en París», o la ópera «Porgy and Bess«?Productos del genio temperamental, obstinado y autoritario que fuera George Gershwin(1898-1937), uno de los músicos norteamericanos más celebrados. Desde 1923, años antes de su fatal enfermedad, fue hostigado por ataques ocasionales de náuseas y una indescriptible sensación que le ascendía desde la boca del estómago. Sin alivio, consulta a médicos, psiquiatras y psicoanalistas, pasando en vano por diversos regímenes y dietas. Le diagnosticaron colitis espástica, neurosis crónica y hasta una nueva condición creada para él: «estómago de compositor»… De espíritu extrovertido, a partir de 1936 comenzó a operarse en él un extraño cambio, hundiéndose en períodos de extrema melancolía: «¿Qué les parece? —dijo a algunos amigos cierta vez—, tengo 38 años, soy rico y famoso, pero profundamente infeliz… «.

Exámenes iban y venían. Los doctores estaban confundidos: ¡Son sus nervios…! –decían- En febrero de 1937, mientras ejecutaba al piano con la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles su Concierto para Piano en Fa Mayor, sufrió un miniataque: Se quedó lelo por 10 o 20 segundos, perdió varios compases, para luego continuar como si tal… Al confrontar la realidad, comentó que inmediatamente antes del momentáneo apagón, había percibido un inusual y repulsivo olor a goma quemada que nadie más olfateó: Una «crisis uncinada», la llamamos los médicos, una forma de epilepsia originada en una circunvolución en forma de «gancho» del lóbulo temporal del cerebro, la circunvolución del hipocampo, en que la persona percibe olores no identificables, repugnantes e inexistentes. Su psicoanalista, el doctor Ernest Simmel sugirió que sus síntomas No eran psicológicos… En junio de 1937, Gershwin dio evidencias de encontrarse seriamente enfermo: Se le veía apático e indiferente, sentía que el entorno se movía y comenzó a quejarse de cefaleas, más pronunciadas al despertar.

Gregory Zilboorg, su médico, que también lo era de la famosa Greta Garbo, no encontró nada anormal — ¿le observaría el fondo del ojo?—. El 20 de junio tuvo una terrible cefalea y se hizo evidente su bradifrenia o extremada lentitud de sus funciones intelectuales y afectivas. En una ocasión, quejándose del nauseabundo olor, se sentó en una acera y rodeando su cabeza con sus manos, esperó el paso del dolor. Se le hospitalizó sin lograr un diagnóstico — ¿se le observaría el fondo ocular?—. El 9 de julio colapsó bruscamente, perdió la conciencia, lo posesionó el coma y se paralizó la mitad derecha de su cuerpo. El examen del fondo ocular evidenció un papiledema de extremo desarrollo, evidencia cierta de un gran aumento de presión dentro de la cavidad craneal.

Se intentó localizar al doctor Walter Dandy, connotado neurocirujano del Hospital Johns Hopkins de Baltimore: Vacacionaba en un yate privado. Un angustioso telegrama arribó a LaCasa Blanca. Un destructor de la marina fue despachado en su búsqueda. Ya en tierra, le esperaba un largo vuelo por aire con dos trasbordos. ¡No había tiempo! El doctor Howard Nafziger, Jefe de Neurocirugía del Hospital de la Universidad de California en San Francisco y reputado médico, temperaba en Lake Tahoe. Fue contactado. Voló a Los Ángeles. La condición del músico era crítica. Le practicó una ventriculografía, un grotesco e invasivo examen cerebral hoy sepultado por la moderna imagenología.

Un enorme tumor del lóbulo temporal izquierdo y la hipertensión intracraneal acompañante eran los villanos… Fue operado de inmediato. El tumor fue resecado parcialmente: Era un ente muy maligno y agresivo, un glioblastoma multiforme, una hidra de cien cabezas, el tumor primario más frecuente y más maligno del cerebro, cuya supervivencia media –con excepciones- no suele superar el año con los tratamientos actualmente disponibles…  Hoy día la Sociedad Americana del Cáncer pone la tasa de supervivencia de cinco años para los pacientes de más de 55 en alrededor del 4 por ciento. De quirófano partió al Mundo de los Justos, pues nunca recuperó conciencia. Falleció al siguiente día, 11 de julio de 1937. La radio echó a volar la infausta nueva, «Murió en Hollywood, a los 38 años, el hombre que tenía en su cabeza más notas musicales que las que podría escribir en cien años… «.

Con frecuencia, el síntoma inicial de los tumores del lóbulo temporal, son ataques de la llamada epilepsia parcial psicomotora, que, por no acompañarse de convulsiones, son malinterpretadas como un síntoma psicológico, y las «crisis uncinadas»[1] pueden, por mucho tiempo, ser su única evidencia.


[1] Las crisis uncinadas se caracterizan por sensación subjetiva del enfermo de percibir olores desagradables que otros no sienten. Su localización anatómica parece corresponder a la región medial de lóbulo temporal (uncus).

¿Qué tal si los esporádicos ataques de náuseas con esa sensación indescriptible en la boca del estómago, eran no más que eso, crisis psicomotoras inducidas por el tumor temporal, aún de comportamiento benigno…? A esa timidez inicial del tumor, siguió una demostración de su genio exacerbado, su crecimiento incontrolable y la hipertensión intracraneal.

¡Dios y sus enigmáticas formas de manifestarse…! La tomografía computarizada y la resonancia magnética cerebrales, posibilitan hoy día un diagnóstico precoz y oportuno de los tumores cerebrales. Paradójicamente, a menudo y a la ligera, se indican estas exploraciones a típicos jaquecosos que no las necesitan. Por falta de historia clínica y de un cerebro lúcido capaz de olfatear la atipicidad, no habrán de beneficiarse aquellos otros como Gershwin, donde la queja resuena distante de donde se origina…

¡Un sentido homenaje a un compositor devastado por la ira tumoral!

-II-

Fue mi alumno muy destacado, una atmósfera de cariño y admiración mutua envolvía nuestra amistad. Quise que fuera internista como yo, pero en su camino se atravesó un profesor de biofísica y me lo quitó… Viajó a Londres para un posgrado que le dejó más preguntas que respuestas, regresando con un caudal de nuevos conocimientos y deseos de compartirlos. Se hizo de unos jóvenes como él y fundó escuela con ellos. De rápido hablar, afable, honesto, estricto, decidido y comprometido, con una sonrisa siempre a flor de boca.

Confiaba mucho en mí y sus padres fueron mis pacientes hasta sus muertes, ¿Qué más confianza…? Su padre falleció bajo mi cuidado cursando la novena década de la vida de un hematoma intracerebral primario; había decidido no tomar más el tratamiento antihipertensivo porque le secaba la mucosa oral; su madre con 96 años, todavía me visita muy de peluquería, cabellera negra como el carbón –donde imprudentes se asoman algunas raíces blancas- y con una sonrisa hueca y sin contenido. Su saludo estereotipado al igual que sus ademanes, siempre los mismos, ya no es más la que una vez conocimos. Sus noches son fiesta para ella e insomnio para sus allegados: Alucinaciones complejas, atemorizantes le asaltan con furia, pero cuando los pájaros inician su trinar y se asoman los arreboles por el Este, es cuando decide dormirse dejando una legión de extenuados insomnes…

-¨Ya tiene el doctor Muci demasiada carga con mis padres para ir yo a molestarle…¨-, se dijo. Tenía casi seis semanas con un dolor inusual en su cabeza, tormentoso, progresivamente creciente y opresivo que cebándose durante las noches le hundía sus garras en las sienes y la nuca. Visitó a otros médicos, quienes no le tomaron mucho en serio: Algunas consultas de pasillo, otras desmereciendo la importancia de su síntoma; sumaban 5 facultativos, internistas y neurólogos: ¡Es migraña, es tensión muscular, es el estrés…! Si acaso le tomaban la tensión y le indicaban algún analgésico. Impertérrito, el dolor iba montando en intensidad… ¡Nunca le habían observado del fondo del ojo…!

Me sorprendió al verle en mi consulta.  Hizo de tripas corazón y sonrió, pero apenas le salió una mueca. Visiblemente enfermo se excusó de venir a ¨quitarme mi tiempo¨… Como los perros entrenados para descubrir neoplasias de las mamas o de la próstata, olfateé algo serio… Lo examiné con cuidado y la inspección del fondo del ojo  me dejó petrificado y sin aliento, me trajo de vuelta un ominoso signo, ¨el signo de los signos semiológicos¨, ¨el signo semiológico por excelencia¨: un papiledema hemorrágico muy desarrollado, incontrovertible evidencia de una severísima hipertensión intracraneal de rápida evolución. Su esposa, también médica, captó en mí un furtivo trago grueso que se lo dijo todo…

-¨Tienes que realizarte una resonancia magnética cerebral y hay cupo para hacerla esta misma tarde…¨, les dije; -¨Así haremos doctor…¨-, obtuve por respuesta. Le ofrecieron el informe para el día siguiente, pero yo me adelanté para confirmar lo que sospechaba que tenía: Un enorme tumor cerebral en el hemisferio derecho que ocupaba buena parte del espacio de su cráneo desplazando las estructuras de la línea media hacia la izquierda. Bajo anestesia local, se colocó un casco sobre la cabeza fijándolo con cuatro pernos. Después, se realizó una tomografía computarizada del cerebro utilizando una especie de arco metálico sobre el que se calcularían las coordenadas exactas de la lesión en los tres ejes del espacio (X, Y y Z), para luego, mediante un procedimiento estereotáxico tomar la biopsia exactamente en el sitio adecuado.

El patólogo sentenció la peor pena tisular: glioblastoma multiforme, el mismo tumor de Gershwin, el tumor más temido. Se extrajo una parte y se sometió a radioterapia y quimioterapia.  A los seis meses en plena juventud productiva, reunidos en onda cuita una mañana lluviosa y gris le acompañamos al campo santo…

-III-

La tecnología es un tren que va raudo en una sola dirección y a un solo destino: el progreso de la ciencia. Pero, ¡cuidado! Va destruyendo la misma tecnología invención del día de ayer por otra nueva, y en el furioso embeleso que en todos produce no cuidamos la protección y el mantenimiento de otros procedimientos más sencillos, rápidos y productivos que nos han acompañado por décadas… Parecieran ser asquerosas antiguallas indignas siquiera de aprenderlas…

  • Los doctores Augusto León Cechini (1920-2010) y Henrique Benaím Pinto (1922-1979), ambos celebrados internistas y jefes de cátedra de clínica médica en los Hospitales Vargas y Universitario de Caracas, trajeron el procedimiento de la oftalmoscopia directa de USA y contra viento y marea lo sembraron en el alma de sus estudiantes de clínica médica por allá por las décadas cincuenta y sesenta. No fue fácil, tuvieron que luchar en contra de esos que dividen el cuerpo humano en parcelas y las toman para su especialidad. No entendían cómo un internista tenía que invadir su territorio. Pero triunfó la razón…

Yo recibí el conocimiento básico sobre el cual construí un edificio de más profundas bases y acepté el maravilloso encargo de evitar que se extinguiera su uso llevando de la mano a mis alumnos. Ayer, 14.07.2017 no más finalizamos el 48° curso anual del fondo del ojo en la enfermedad sistémica porque creo en su utilidad práctica en el abordaje de la enfermedad sistémica y es apenas una parte del examen a la cabecera del paciente.  En USA ya no lo emplean y un alumno mío, el doctor Francisco Marty, M.D. en la Universidad de Harvard llevó el procedimiento de vuelta a su lugar de origen y enseña a adjuntos y alumnos de pre y posgrado desde el año 2005 las bondades de la oftalmoscopia…

¿Quién lo hubiera imaginado…?

  • Una de cada cinco personas que alcanza los 40 años es hipertensa: infarto del miocardio, problemas cerebrovasculares, ictus… son algunas de sus consecuencias cuando abandonada a su evolución espontánea. La hipertensión no duele y no avisa, actúa matando o dejando graves secuelas. Se puede controlar con prevención y concienciación. Todos los síntomas que refieren los pacientes como peso en la cabeza, mareos, zumbido de oídos, decaimiento, orejas rojas y calientes o angustia no son debidas a hipertensión. Una simple exploración, solo la medición de sus cifras con un tensiómetro o esfigmomanometría, puede detectarla.

Toda esta introducción es para decir que en dos situaciones de la clínica diaria el oftalmoscopio se agiganta y se vuelve imprescindible por la ayuda que puede brindar:

  1. Una de ellas es en el diagnóstico de la causa de un dolor de cabeza: Es insustituible para identificar el papiledema, evidencia directa y objetiva de que existe hipertensión intracraneal. Vendrán luego los estudios de neuroimagen para determinar si es o no debido a un tumor; ello, porque existen causas diferentes de las neoplasias: trombosis de senos venosos intracraneales, hematomas, meningitis crónicas –cisticercosis, carcinomatosis meníngea, tuberculosis, etc.-. He dicho que, si el oftalmoscopio existiera solo para diagnosticar el papiledema, su descubrimiento/invención estaría plenamente justificado…
  1. Se ha llamado a la hipertensión arterial, ¨la asesina silenciosa¨ y el nombre nos advierte que la hipertensión carece de síntomas y que la única forma de saber si está elevada o no es mediante la determinación de la tensión arterial o esfigmomanometría. De forma tal que la oftalmoscopia es la segunda indicación que se presenta en las salas de emergencia.

Insisto a mis alumnos que ante un diagnóstico cualquiera y en especial en el área de urgencias la primera pregunta que debemos hacernos es,

  • -¨ ¿Es ésta la enfermedad que sospecho o una condición que la simula…?

Con frecuencia pacientes consultan por dolor de cabeza y en ellos se encuentran cifras de tensión arterial elevadas. La pregunta sería entonces,

  • -¨ ¿Es la hipertensión la causa de la cefalea de mi paciente u otra condición que la simula…?

El sempiterno prejuicio es atribuir el dolor a la hipertensión, pero sabemos que habrá dolor solo en situaciones de urgencia o emergencia hipertensiva donde la encefalopatía hipertensiva estará presente y que en estas circunstancias el fondo del ojo con demasiada probabilidad es anormal. Sin embargo, siguiendo una conducta refleja y malsana que se aprende pronto en la sala de urgencias, el médico suele reducir las cifras tensionales introduciendo un comprimido antihipertensivo de captoprilo 25 mg o isosorbide 0.5 mg bajo la lengua y esperar hasta que descienda. Entonces el paciente es enviado a casa. Más tarde consultará de nuevo, bien por un hematoma intracerebral primario, un sangrado subaracnoideo o un accidente vascular agudo (ictus) de otra índole.

Repetimos, la hipertensión no suele producir dolor de cabeza; la cefalea pues se presenta como fenómeno reactivo a otra condición intracraneal del momento. ¿Cómo diferenciarlas? Para atribuir el dolor a la hipertensión, deben estar presentes en el fondo ocular hemorragias superficiales, manchas algodonosas o edema del disco óptico. Por esto he llamado a las manchas –depósitos de material axoplásmico-  ¨grito retiniano¨, queriendo significar el sufrimiento de esta estructura y otros órganos blanco por malignización de la misma.

A inicios del mes febrero de 2019, es decir este presente año, arribando a mis 81 años, Dios me concedió nuevamente el privilegio de dictar el curso anual de Oftalmoscopia Clínica # 50 con la misma o más energía con la cual los inicié en el antiguo Hospital Vargas de Caracas medio siglo atrás. Incontables médicos lo han tomado a lo largo del tiempo y espero que no hayan olvidado mis consejos y enseñanzas, mi prédica a la puntualidad y mi lucha porque Venezuela y su medicina vuelva ser lo que fue una vez, que hayamos derrotado a la dictadura que nos ofende mediante la unión cívica y el espíritu democrático y vuelvan todos los cubanos –médicos o no- a la ignominiosa isla de la cual nunca debieron salir.

Elogio del genocidio… (redivivo 3)

Hoy 15 de marzo de 2019. Ya la palabra «redivivo» creo que me cae gordo… No sé desde cuándo estoy escribiendo sobre la injerencia cubana –yo debería saber, que sí sé: desde que escribí una carta pública al embajador cubano en marzo de 2001 (https://www.analitica.com/opinion/carta-del-dr-rafael-muci-mendoza-al-embajador-de-cuba/); léase bien, hace 17 años y mire que he sido repetitivo con el tema de Cuba y los médicos cubanos que implantaron la mediocridad: nadie o muy pocos hicieron caso. Pues bien, la catástrofe al fin llegó: Mi país está en una situación lastimosa luego del largo apagón e ignoramos cuántos han fallecido durante este genocidio inducido y gestado en Cuba…

El mensaje premonitorio de Delcy, ¨la sin entrañas¨, es infeliz y despiadado: ¨Esta es apenas una mínima parte de lo que somos capaces de hacer…¨. Pero mire usted, saldremos victoriosos, el Estado lastimoso y su gobierno esperpéntico oyen ya las campanas tocando a rebato, señal de que debemos echar el resto y sacar estos miserables asesinos…  

Hoy 04 de junio de 2017 reproduzco el artículo que fuera escrito hace un año, el 13 de marzo de 2016; si bien las circunstancias se han agravado desde entonces en todo respecto, no es menos cierto que la conglutinación de voluntades hace temblar el estamento cubano, porque esa es la maldición que llevamos a cuesta gracias al traidor mayor Hugo Chávez y a quien lo sigue. El genocidio ha continuado, estamos muriendo por efecto de balas de militares y paramilitares, pero a nuestro pueblo, en especial los chiquitines se les mata lentamente de hambre, desnutrición, suciedad, desabasto, inflación y pobreza catastrófica. No puede haber atenuantes para quienes con tanta crueldad y saña matan para mantener un estado de cosas intolerable e inaguantable. Veinticinco mil cubanos –tal vez más- en nuestro territorio entrenados para matar es demasiada afrenta. Pero el pueblo venezolano nunca será el cubano, por sus venas circula un influjo democrático indetenible. Desde el corazón de los jóvenes toda Venezuela se activó, y no valdrá armas para detenerlos. Cada uno que muere, es arrestado o maltratado enciende más la mecha de la libertad. El arcángel San Miguel Jefe de los Ejércitos de Dios con su espada y nosotros, echará a los malos y al Malo

Ω 13 de marzo de 2016. Cuando escribo estas páginas, transitamos por un período de luna nueva, novilunio o interlunio, luna oscura o luna negra: esa luna que no refleja luz y no es vista desde la tierra. Época de nuevos comienzos, época de consagración y dedicación a los más exaltados ideales a los que aspira una persona o una sociedad, porque el final de cada mes lunar es también tiempo de introspección y retrospección, por tanto, debemos examinar cuidadosamente todas las tareas realizadas en el mes que recién termina, observar en qué hemos fallado para cumplir nuestros más caros ideales e intentar descubrir y analizar la razón de los fracasos.

Período de intensa energía, impulso para el inicio del siguiente tramo de nuestras vidas; treinta días más que pasarán muy rápido, briznas de paja en el viento, descuento de lo que nos resta por vivir: urgencia de hacer y pronto, y con pie seguro para no dar un traspié… Época favorable para abonar y arar la tierra, tiempo de sembrar, pero también la fase indicada para abastecerse y acumular energía; tiempo de cuidar y restablecer…

Nos sorprende el ciclo lunar en medio de gran turbulencia política: el ingente deseo de un cambio de un modelo malogrado y corrompido, perverso y depravado, libertino e inicuo llama a su final, los autores del despojo se resisten, están dispuestos a sacrificar con pasmosa frialdad todo un país porque su piel trasuda maldad; son lo peor de la especie humana bajo la tutela de la impunidad que los arropa…

Conforme a lo dispuesto en los artículos 83, 84 y 85 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el Estado está en la obligación prioritaria de promover la salud, la prevención de enfermedades y el desarrollo de actividades tendentes a la cura y rehabilitación de los enfermos, garantizando un tratamiento oportuno. ¡Letra muerta por virtud de manos de irresponsables…!

El genocidio es un delito internacional clasificado dentro del grupo de crímenes contra la humanidad y el mismo consiste en el exterminio sistemático de un grupo social motivado, entre otras razones, por cuestiones de raza, etnia, religión, nacionalidad o pensar político. Generalmente es llevado a cabo por un gobierno que se encuentra a cargo del poder del estado. Permítaseme el atrevimiento de ampliar el concepto incluyendo entre otras, la simple motivación de ¨encontrarse, saberse o creerse enfermo¨, ser anciano o niño de la calle, hoy despreciado ¨hijo de la patria¨… El caos sanitario mana de sí dolor, indignación y repulsa pues, ¿es qué no es genocidio el negar los recursos necesarios para que los ambulatorios y hospitales públicos puedan funcionar eficientemente mientras serviles al régimen lo tienen todo asegurado y viajan al primer mundo en procura de salud?, ¿no es homicidio intencional el que el 65% de las medicinas incluidas en la Lista de Medicamentos Esenciales, publicada por la Organización Mundial de la Salud,  no puedan ser adquiridos debido a su inexistencia?, ¿es qué no es genocidio detener el tratamiento de un hipertenso o de un diabético, de un canceroso o un sufriente del virus de la inmunodeficiencia adquirida, de un hemofílico o de un niño con cáncer?, o es que un lapso de muchos meses desde que una mujer al momento de bañarse, se nota un bulto en la mama y que con extremosa incertidumbre y angustia deba esperar otros tantos meses para que pueda ser estudiada, biopsiada e intervenida y luego acaecerle un INRI o titulus de condena similar al de Jesús de Nazaret, luchando por conseguir el inicio o conclusión de un tratamiento que el Estado está obligado a suministrarle pero que por indiferencia supina no lo hace…; o es que la vida de un diabético descompensado dependiente de insulina se decida en horas porque la insulina escasea o no se consigue…

¡Sentencias de muerte inmerecidas por doquier dictadas por burócratas que deberían proteger a sus gobernados pero engordan su hacienda!, o es que la rotura de un aneurisma intracraneal -una emergencia neuroquirúrgica que clama por rauda acción– sea decena de veces pospuesta porque no hay pabellones operativos, anestesiólogos ni necesarios insumos, y cuya solución pueda tomarse hasta 3 meses siendo que la muerte por resangrado sorprende al desvalido en la espera…, o es que en los hospitales no exista ¨solución salina al 0.9%¨, eso que legos llaman ¨suero fisiológico¨ y cuyo rumboso nombre sólo esconde su modesta composición: ¡agua con sal…!, o es que de acuerdo con la memoria y cuenta del Ministerio de Salud de 2015 ignoran que 20 de cada 1.000 recién nacidos mueren, ¡100 veces más que en 2014! ¿es o no es eso genocidio?, ¿No es genocidio cuando los programas de vacunación infantil están detenidos se arrastran malamente, las vacunas proceden del exterior a través de un convenio con Cuba ignorándose detalles de registro, efectividad e inclusive si cumplieron con la cadena de frío?; o no lo es cuando se obliga a jóvenes entusiastas a emigrar por miles a buscar trabajo en el exterior con el corolario de desarraigo familiar y exilio indirecto a otros países cuando hacen tanta falta aquí donde son execrados, humillados y mal queridos.  

Todo ello nos ha conducido a una «crisis humanitaria de salud¨ porque se están muriendo pacientes venezolanos por la falta de piedad y medicamentos y porque el sistema de salud del socialismo del siglo XXI ha colapsado por el propio peso de su ineptitud e insania. Transitamos por la «peor crisis de la historia», pues el Gobierno invierte apenas el 4,3% del producto interno bruto en el sector salud, mientras que Bolivia destina el 6%, la Argentina 8% y Colombia 9%. No cabe duda pues que hay que activar los organismos transnacionales como la Cruz Roja, la Organización de las Naciones Unidas, la Organización Panamericana de la Salud, entre otros, porque no podemos dejar morir de mengua a la población. Pero muchos de ellos reciben estipendios para mirar de lado, para no denunciar lo que aquí pasa y ¡punto!

En otro contexto, es qué, no importa que en el país existan 15 millones de armas en manos de civiles que matan a un ciudadano inocente cada 20 minutos; ¿no es un genocidio que Cavim (Compañía Anónima Venezolana de Industrias Militares) y los militares que la dirigen vendan balas a los delincuentes para que con ellas en forma cruel nos corten sin razón el hilo de nuestras vidas y que buena parte de ellas ocurra en adolescentes o adultos jóvenes…?

Es la línea isoeléctrica de la detención aguda del corazón de Venezuela, esa que Rayma Suprani la comunicadora social y caricaturista trasplantó con acierto en la rúbrica del padre, iniciador y propulsor del genocidio venezolano, Hugo Chávez, aquel que decía que ¨ser rico es malo¨ mientras su familia ha amasado siderales fortunas; ese que aventó la lucha de clases, el que incitó a delinquir, inicialmente dirigido a destruir a la clase media, pero la maldad y sus derivaciones fríamente calculadas, hizo que permeara hacia los estratos más humildes; es el coma profundo del alma y de la humanidad de mequetrefes que regulan nuestras vidas, es sequia de ideas, es dejar pasar, es la inacción total, permitir que la muerte no merecida ni llamada nos busque antes de tiempo… Sin pudor, recato ni contención han enterrado la moral, la ética y las luces, la honra y la liberación del hombre por sobre su instinto animal…

De acuerdo con la memoria y cuenta del Ministerio de Salud de 2015, los convenios internacionales que ha adquirido Venezuela desde 2011 relacionados con el sector salud ascienden a 4.091.696.266,73 dólares. El año pasado, para los contratos con Argentina, Cuba, China, Uruguay y la Organización de Naciones Unidas se ejecutaron 1.405.005.439,88 dólares para adquisición de medicamentos, insumos y equipos médicos, que no paliaron la situación de escasez que vive el país. La Federación Farmacéutica Venezolana aseguró que en enero el desabastecimiento era de 80% y en febrero la Asamblea Nacional decretó una crisis humanitaria. ¿Cómo podría esto denominarse sino empobrecimiento colectivo como medio de dominación política?, una forma de negligencia criminal, una forma de genocidio…

La Esperanza fue una divinidad honrada por los romanos; era según los poetas, hermana del Sueño que da tregua a nuestras penas y de la Muerte que las termina… La Esperanza es desear que algo suceda: la conjugación de la esperanza de todos hace lo que ya está sucediendo en nuestro país, un deseo ingente de cambio, un intenso deseo de crecimiento, su color verde es característico y emblema de la naciente verdura que presagia la cosecha de los granos; la Fe es creer que va a suceder y si todos al unísono, unidos de las manos así lo creemos, sucederá; y la Valentía es hacer que suceda…

Apoyemos a la Asamblea Nacional con sus errores y aciertos, integrémonos en la defensa de la patria, dejemos nuestras cómodas posturas, no tengamos miedo, incitemos a otros a seguirnos y más pronto que tarde, veremos los resultados de nuestro esfuerzo…

¡La libertad total! ¡Viva Venezuela!

Elogio del «principio violento¨…

¡Cómo he recordado estos días a mi maestro de patología médica, el doctor Rafael Hernández Rodríguez (1909-1985)[1], apodado Bambarito[2] por esa, su capacidad diagnóstica inigualable que al ejercerla parecía hacerle rondar los linderos de la magia.  En uno de sus tantos adagios, rememoro hoy uno en especial:

«Todo principio violento tiene un final melancólico»

Hablaba sobre aquellas enfermedades que irrumpían extremosas y finalizaban bien en lisis con la muerte, bien en crisis con la mejoría. Y así parece estar ocurriendo en la dolorosa coyuntura que nos atañe… El chavismo se aposentó con fuerza muy destructiva e imparable, como un cáncer indiferenciado y desafiante implantado desde la Cuba fidelista experta en negación de la vida y sus derechos bañando de metástasis el mismo cuerpo de la patria; veinte años bastaron para dejar todo en ruinas, piedra sobre piedra… pero, no tomaron en cuenta la extraordinaria fuerza democrática de su pueblo, pensaron que apoderándose de las televisoras, radios, periódicos y libros de texto infantiles podrían ideologizar para reinar por siempre… sin embargo, ese pueblo subestimado, sin armas y levantado por la increíble fuerza de un volcán en erupción y más que dispuestos, nos armamos de convicción y unidos todos, con valentía, esperanza y voluntad para volver por nuestros fueros y recuperar lo que siempre fue nuestro, la soberanía patria, la libertad y la democracia, y por allí, hoy día nos vemos encaminados: son, y no cabe duda, serán tiempos turbulentos: «la planta insolente» de cubanos, rusos, chinos,  y el resto de las alimañas rastreras, serán doblegados y vencidos lo que dará paso a la calma y al pensar constructivo, a la recuperación del tiempo perdido, al llamado a la concordia y al retorno de sus hijos aventados por la pena y la necesidad hacia extrañas fronteras donde no siempre han sido bien recibidos… En este momento quisiera recordar un artículo mío publicado en el Diario El Universal de Caracas, el viernes 10 de mayo 2002, página de Opinión 2-13.

«¡TODO PRINCIPIO VIOLENTO…

Rafael Muci-Mendoza

…tiene un final melancólico! Es la historia de Chávez. Psiquiatras de notorio desatino ignoraron su insania. El discurso de campaña preñado de violencia. En el Patio de la Escuela Militar, ya Presidente, padre irresponsable incapaz de procurar, incitó a sus hijos al robo bajo excusa de necesidad. Violencia en la destrucción de instituciones y en el odio sembrado. Oligarcas, escuálidos, afligidos, conspiradores, virtuales… violentos epítetos del padre inmaduro, incapaz de ser padre. Violento al escoger ministros desavisados. Burlas violentas hacia sus más fieles sirvientes. Violencia engañosa para los pobres, ahora transformados en buhoneros y conuqueros porque el trabajo digno y estable merma. En salud pública, la impronta de la violencia de sus designados, nulos e ignaros, resucitaron del túmulo con agravada tendencia, endemias rurales y urbanas otrora acorraladas por la excelencia y el patriotismo de verdaderos sanitaristas, y hasta el sarampión se arrima hoy al banquete de la indiferencia. Violento al afianzar la medicina cubana pues sus ojos invidentes nunca percibieron el horrible drama hospitalario local donde la desnudez cunde. El violento no piensa, «se deja llevar por sus impulsos». ¡No Presidente! El impulso es reflejo animal, para eso tenemos razón e inteligencia. ¿Quién cree en su pedido de perdón…? El fin, tan melancólico como va siendo, cobró su presa en vidas humanas y transitoriamente en esperanzas, pero, además, mostró el talante medroso del violento, rindiéndose sin ver propia sangre, pidiendo hombro para llorar. ¡Hasta para descerrajarse los sesos hay que tener coraje! La violencia del principio, el salvajismo del ahora, dolorosamente no han sido conjurados. La miseria, las enfermedades y la desasistencia de gran parte del pueblo yacen insolventes. El fin aún no ha llegado a su fin, pero la inferioridad melancólica y profunda de los conductores del «proceso» está al descampado…».

En medio de aquella umbra espantosa la Asamblea Nacional legítima mantuvo una llama transformada después, quizá, en una llamarada de esperanza, en un concitar voluntades tras la libertad. Es como si hubiesen encendido una luz en la espesura de la umbría de la noche para apreciar la melancolía de la situación, el ver desmoronarse un expaís, y con él, un Estado fallido, dictatorial, precario, incapaz de cobijar un pueblo y sin ánimo ni disposición para poner fin a una emergencia humanitaria compleja y prolongada por años; peor aún, se ha solazado acentuándola.

El nombramiento del diputado Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela reaviva aún más la llamarada; es como si hubiesen encendido una intensa luz en la espesura de la umbría de la noche. Todos nos aprestamos a seguirle, a brindarle nuestro apoyo, y no solamente ocurre en Caracas, los cuatro costados del país arden de gozo con el claror del nuevo día; pero será un día largo y tortuoso, costará mucho sufrimiento, muchas vidas. No es fácil derrocar a un narcoestado y defenestrar al usurpador Maduro, con sus tentáculos extendidos por todo el mundo, pero lo haremos con nuestra fuerza, con nuestra unión y con el apoyo de todos los países progresistas que también miran con dolor y atónitos nuestro interminable sufrimiento; aquel pueblo en apariencia adormilado, en apariencia en estado vegetativo persistente, volvió a la vida insuflado de fe y esperanza de un cambio con el menor trauma posible; difícil será por la maldad de quienes nos sojuzgan…


[1] En 2010 escribí acerca de él una monografía preñada de afecto filial que fue publicada en el volumen X de la Colección Razetti de la Academia Nacional de Medicina de Venezuela. 

[2] Le tildaban de brujo, de poseedor de poderes mágicos, de que curaba por hipnosis y muchas veces sin medicinas; por ello le apodaron ¨Bambarito¨ como el personaje de la rumba que popularizó por aquellos tiempos el cantor cubano Miguelito Valdez: «Si no lo cura Bambarito, no lo cura nadie…».