Elogio a mi Leatham: Loa nostálgica a un fiel estetoscopio… (Partes I y II)

Elogio a mi Leatham: Loa nostálgica a un fiel estetoscopio… (Parte I)

Definitivamente, confieso que soy un viejo romántico… Tengo dificultades para desprenderme de afectos y particularmente, de viejos afectos. Viajando hacia la casa de mis recuerdos suelo evocar y añorar la amarillez de pretéritos tiempos; aquellos en que privaba la soberanía de la mirada médica o clínica cuyo auge tuvo lugar en el siglo XIX cuando el vocablo ¨clínica¨, arte cualitativo y máxima expresión del oficio médico, nació a la cabecera de los enfermos en la Antigua Grecia (del griego kliné, ¨cama¨, que a su vez deriva del verbo klinéin ¨inclinarse¨). Tiempos minimalistas cuando la nformación se obtenía con la simple ayuda de los cinco sentidos para traer hacia el afuera, la enfermedad aviesa escondida tras la opacidad de la piel del paciente, aderezada en el trajinar del oficio con la experiencia, el criterio, la crítica, el sentido común, pero por sobretodo un enorme afán por la búsqueda del conocimiento que conduce a la verdad; la verdadera verdad, la verdad del paciente y su circunstancia.Leer más

Nuestras bodas de diamante profesionales

Dedicatoria: A mi familia y muy especialmente a Graciela mi compañera por 56 años, mi soporte y mi amorosa cuidadora; a mis tres hijos y mis amados nietos, a mis hermanos y toda mi familia, a mis compañeros de promoción.

A mis tres ahijadas, las doctoras Angie Valentinier, Emma Quintero y Flor Correa de la Primera Promoción de Oftalmólogos de la Universidad de Carabobo, 2021, Centro Hospitalario doctor Enrique Tejera por su afecto irrestricto, nuestro reconocimiento y a sus familiares y pacientes.

Leer más

Elogio de una nueva facultad de medicina…

«Nadie hace bien lo que no sabe; por consiguiente, nunca se hará

República con gente ignorante».

Simón Rodríguez

 

«Por la falta de un clavo fue que la herradura se perdió.

Por la falta de una herradura fue que el caballo se perdió.

Por la falta de un caballo fue que el caballero se perdió.

Por la falta de un caballero fue que la batalla se perdió.

Y así como la batalla, fue que un(a)reino se perdió.

Y todo fue porque un clavo el que faltó«.

Jacula Prudentum (1651)[1]

 

¿Dónde se perdió el clavo en MI país? ¿Cuál fue ese clavo? Sin dudas, educación en libertad para la excelencia… solo eso…

Leo en la prensa virtual que, ¨el rector de la Universidad Católica Santa Rosa (UCSAR) de Caracas, ubicada en La Pastora, señor Carlos Alberto Boully, informa acerca de ¨la creación de la facultad de medicina «José Gregorio Hernández», en honor a este médico venezolano…¨, y además anota, ¨faltando realizar la parte legal correspondiente, habilitar espacios y todo lo que amerita…¨, expresó durante una entrevista en el programa ¨Al Aire¨, transmitido por Venezolana de Televisión el 26 de junio del año que corre. Se aprovechará para honrar los cien años ¨del centenario del nacimiento¨ de este médico ahora en proceso de beatificación y santidad por parte del Vaticano¨. Ocurrió un pequeño desliz en las palabras del rector, pues fue su fallecimiento el que ocurrió el 29 de junio de 1919, y no su nacimiento, precisamente hace cien años… ¡La falta de conocimiento y sinceridad traiciona…!

En junio 24 de 1827, nuestro Libertador Bolívar junto al eximio galeno José María Vargas, en pleno ejercicio soberano de la nueva República de Venezuela decretó los nacientes “Estatutos de la Universidad Central de Venezuela (UCV)” y tan solo un día después, el 25 de junio, se instalaría la Facultad Médica de Caracas con su primer director el Dr. José Luis Cabrera.

Nuestro padre, el doctor José María Vargas Ponce (La Guaira 1786 – Nueva York 1854), con relación a lo estudios médicos escribió el 31 de julio de 1850, ¨Excusado es decir que la clínica médica y quirúrgica durante los cuatro últimos años de los estudios médicos es el complemento de ellos, es adquirir el hábito de observar a la cabecera de los enfermos y en la ejecución de las operaciones, la práctica de curar, de aliviar o consolar al hombre en sus dolencias, objeto final de toda educación médica¨; ¨…por último el joven médico coronará el edificio de sus estudios con las máximas de la moral médica, que le recuerde sin cesar sus deberes hacia Dios, hacia el hombre enfermo, la sociedad y sus comprofesores. Lean y relean el juramento de Hipócrates, el Príncipe de la Medicina, todavía más grande como filósofo moral que como médico; lean al célebre Galeno…¨.

En 1827, después de la reorganización de dicha universidad por el Libertador Simón Bolívar como ya lo permitía el nuevo estatuto, Vargas fue electo como primer rector seglar y el primer médico en ese cargo. Tal era su probidad que en el año 1830 fue nombrado albacea testamentario de Bolívar. ¿Cómo les suena a los ¨bolivarianos¨ de medio pelo falaces y salteadores…?

  • ¿Es propio y conveniente crear una nueva facultad de medicina en la Venezuela de hoy? Me pregunto yo, y quien más que el propio santo José Gregorio podría arrojar luces en relación con el proyecto de marras… Pidámosle nos hable algo de su juventud, vida estudiantil y profesional …

-¨Yo nací el 25 de octubre de 1864 y tal vez sea propicio hacer algunas precisiones:  Durante el periodo comprendido entre 1830 y 1857 el nombre oficial de nuestro país era Estado de Venezuela; ​ mientras que en la constitución de 1858 el país adquirió el nombre oficial República de Venezuela. ​ Luego del triunfo del Partido Liberal en la Guerra Federal, se convocó a una asamblea constituyente para crear una nueva constitución basada en los principios federales. El 28 de marzo de 1864 los miembros de la asamblea constituyente reunidos en Caracas firman la constitución. El presidente Juan Crisóstomo Falcón ordena su publicación y circulación el 13 de abril y finalmente es refrendada el 22 de abril por sus ministros.

Es de hacer notar que el pensamiento político liberal se fundamentaba sobre tres grandes ideas:

  1. Los seres humanos son racionales y poseen derechos individuales inviolables, entre ellos, el derecho a configurar la propia vida en la esfera privada con plena libertad, y los derechos a la propiedad y la felicidad. Esto se basa en los tres
  2. Esto se basa en los tres derechos naturales de John Locke (1632-1704): vida, libertad y propiedad privada.
  3. El gobierno y, por tanto, la autoridad política debe resultar del consentimiento de las personas libres, debiendo regular la vida pública sin interferir en la esfera privada de los ciudadanos.
  4. El Estado de Derecho obliga a gobernantes y gobernados a respetar las reglas, impidiendo el ejercicio arbitrario del poder¨.

 ¨…Me vine a Caracas a comenzar mis estudios en el Colegio Villegas, graduándome de Bachiller en Filosofía en 1884 a la edad de 20 años. Mi formación científica fue muy sólida y exigente como era la regla entonces en la Universidad de Caracas; como que fui modelado desde mis primeros años de estudios médicos por maestros de gran madurez, densidad y saber, como Adolfo Ernst (1832-1899) y Adolfo Frydensberg (1849-1908). Tenía que ser así, no había otra forma, pues un médico sin anatomía, fisiología, química, fisiopatología, farmacología y semiótica vacila, se encuentra sin norte, incapaz de alcanzar ninguna concepción precisa de la enfermedad, practicando una especie de profesión a palos de ciego, golpeando ya la enfermedad, ya al paciente sin saber cómo ni a quién da…¨.

  • -¿Y que vino después, cuénteme, doctor…?

¨Pues finalicé mis estudios en Medicina en la Universidad Central de Venezuela tamizados por la gran seriedad y severidad de insignes profesores que no hacían nada fácil transitar el camino a espíritus bobalicones; sin embargo, me examiné ante un jurado excepcional el 29 de junio de 1888. Se estilaba por esos días que en presencia del Rector se realizara dicho examen final, y, como era costumbre, saqué dos temas que debía de desarrollar ante el jurado examinador; fueron estos, 1º). La doctrina de Läennec, que asentaba la unidad del tubérculo, frente a la doctrina de la escuela del eminente patólogo Virchow, que sostenía la dualidad; se trataba de la tuberculosis, tan actual entonces como ahora en nuestro golpeado país –esa que como usted recordará Hipócrates, nuestro Padre, en el Siglo V a.C. definiera como ¨la enfermedad más grave de todas, la de curación más difícil y la más fatal¨-; y 2º). La fiebre tifoidea típica de rara presentación en Caracas en el cual concluí que si existía era de presentación excepcional. Puedo decirle apreciado doctor Muci, que, en forma premonitoria, estos dos temas estaban relacionados con enfermedades bacterianas, un nuevo campo médico que más tarde yo estudiaría en Europa y al cual dedicaría mis mejores esfuerzos, y gracias a ellos, ustedes médicos que me siguieron, tuvieron la generosidad de considerarme el fundador o padre de la bacteriología en Venezuela.

  • -¿Y cuando ocurrió el acto de graduación, doctor…?

-¨Déjeme decirle que portando justificadamente el blasón del ¨primer estudiante de medicina de la facultad¨-como fui llamado por mis logros académicos excepcionales-, me doctoré en Medicina diez días más tarde, el 29 de junio de 1888. Cinco profesores del facultad sentados en semicírculo escucharon atentamente mi disertación en tres temas sacados al azar –por supuesto que estaba muy nervioso, pero confiando en mis conocimientos y en la ayuda del Espíritu Santo, aventure mi mano en la bolsa que contenía los títulos-, y así, en sucesión expuse, 1.Medios para distinguir la locura real de la locura simulada; 2. El lavado del estómago, una operación inocente y de gran utilidad en las operaciones de este órgano en que esté indicado, y, 3.En caso de cálculo vesical, ¿cuándo esta indicada la litotripsia? Y, ¿cuándo las diferentes especies de talla? En la medida en que yo hablaba me invadía la calma porque conocía muy bien los temas. Los cincos profesores me preguntaron durante media hora cada uno y mis repuestas me convirtieron más en orador que en replicante, pues monologaba más que dialogaba. Uno de ellos dijo que mi exposición había sido ¨magistral¨ y que el jurado examinador, ¨me aprobaba por unanimidad con nota sobresaliente¨. Fue entonces cuando anunciado formalmente por el señor secretario, el rector me confirió el título de Doctor en Medicina diciéndome, ¨Venezuela y la medicina esperan mucho de usted doctor José Gregorio Hernández¨. El nutrido público que me acompañaba fuera de la estancia y que se había aglomerado en las inmediaciones del recinto, me ovacionó con fervor. Era la consecución de un sueño hecho realidad con esfuerzo, insomnio y mucho estudio…¨.

  • Y le pregunto, ¿Qué camino tomó después… doctor Hernández?

-¨Bueno, no quise quedarme en Caracas; había ofrecido a mi madre que me iría a Isnotú, usted sabe, mi pueblo natal, a ayudar y consolar a mi gente, pueblo muy atrasado y en manos de brujos y saltabancos. Montando un burrito traté de honrar mi promesa. Trabajé mucho, estudié mucho porque sabía que la profesión de médico es cosa seria y nunca acabamos de aprender…¨.

  • -¿Y cómo ocurrió ese viaje suyo a Europa; fue producto de palancas o partidismo político…?

-¨¡No me diga eso doctor Muci, que me ofende…! Vea usted como ocurrió todo: mi profesor y maestro, doctor Calixto González, alumno dilecto del sabio Vargas y médico de cabecera del entonces presidente de la república, doctor Juan Pablo Rojas Paúl –quien a pesar de ser abogado sabía de la importancia de una medicina para todos, concibió, construyó en tiempo record e inauguró el Hospital Vargas de Caracas en 1890-, le pide que le hable de ¨un joven médico, de nacionalidad venezolana, graduado de doctor en la Universidad Central, de buena conducta y de aptitudes reconocidas¨. Él pensó en mí e insinuó mi nombre al mandatario quien de inmediato me hizo venir a Caracas, y entre muchos aspirantes, por decreto ejecutivo del 31 de julio de 1889, me nombra becario para viajar a París… Debía instituir a mi regreso los estudios de microscopia, bacteriología, histología normal y patológica, y fisiología experimental que no existían en el pensa y a su vez, me dieron dinero para comprar un completo laboratorio para instalarlo en el Hospital Vargas con el cual pudiera llevarse a cabo el cometido propuesto… ¡Vaya compromiso, pero estaba yo exhultante de entusiasmo, pues lograría que el pueblo miserable que solía atender, y nuestro país inculto y desasistido, ocupara un lugar especial ante las naciones con una medicina de calidad…!¨.

  • ¡Qué interesante…! Viajó entonces a Europa, y ¿cómo fue eso?

-¨Facilitó mi estada el hecho de que yo hablaba el francés, latín y tenía conocimientos de inglés y alemán… Permanecí en la capital francesa entre 1889 y 1891… Allí estudie en la Escuela de Medicina de París, fisiología experimental con el doctor Charles Richet (1844-1907) que había sido discípulo de Claude Bernard, máximo exponente de la medicina experimental en Francia, y, además, Premio Nobel de Medicina o Fisiología en 1913 por sus trabajos sobre anafilaxia y, en adición, recipiendario de la Gran Cruz de la Legión de Honor. Al mismo tiempo de me adiestraba en el empleo de los aparatos fui haciendo una lista de todo el material necesario y adquiría conocimientos, me permití enviar una misiva dirigida al ministro de Instrucción Pública de Venezuela donde le numeraba la lista de instrumentos y equipos necesarios para instalar en Caracas un laboratorio de Fisiología Experimental y le decía, ¨Sería un instituto que estaría al nivel de los más adelantados del mundo científico, puesto que sería una copia exacta del de París¨; tres meses después, el 21 de abril de 1981, el Consejo Federal, destinaría la suma de doce mil ochocientos ochenta y cinco bolívares con treinta céntimos para la compra del equipamiento, dinero que yo recibiría quince días después…  Pero además, aproveché mi tiempo y estudié Histología y Embriología con Mathías Duval (1844-1907), quien viendo mis dotes de médico serio, estudioso y enterado me otorgó una constancia de mis méritos… Por su parte, el doctor Isador Straus (1845-1912), discípulo de Emile Roux y Charles Chamberland, me consideró su discípulo preferido e igualmente, me otorgó un premio a mi labor…

También escuché en Madrid lecciones de don Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) que había instituido desde España para todo el mundo, la teoría de la neurona. Soñaba con regresar a mi país a corresponder con creces toda esa ayuda que había recibido del gobierno venezolano, agradeciéndole a Dios y al Espíritu Santo tantos favores concedidos…

A mi regreso a Caracas, regenté la cátedra de Fisiología Experimental y Bacteriología, y posteriormente el Laboratorio del Hospital Vargas a raíz de la trágica muerte de mi alumno, el bachiller Rafael Rangel; pero además, me di a la tarea de enseñar, escribir, dar clases teóricas y prácticas e instituir la vivisección: Mis alumnos me vieron como un profesor muy exigente pero justo. Mi compañero, querido e indeclinable amigo, el doctor Santos Aníbal Dominici en una ocasión dijo de mi, ¨No creo exagerar si asiento que los primeros diagnósticos científicos fueron los suyos…¨.

Fui un alumno de postín en las diversas cátedras donde estudié en la Universidad de París y como ya le dije, mi seriedad y competencia como estudiante me hicieron acreedor a confianza y reconocimientos escritos…

  • -¨¿Y qué piensa de la creación de una nueva facultad de medicina con su nombre en una universidad no autónoma, producto del contubernio de un sector de la iglesia católica con un régimen abusivo y negador de los derechos humanos, ciudadanos y políticos…?

-¨Me va a perdonar doctor Muci por lo que voy a decirle, pero nace de mi conocimiento de otras facultades de medicina ¨experimentales¨ que ya ha fundado el mal llamado gobierno ¨socialista¨ y que además, ha conducido a mi país a la miseria más extrema; y en lo relativo a los estudios de medicina, los ha conducido a lo que hoy, en su tiempo se llama, Macdonaldización de la medicina, en su acepción de estudios fraudulentos, rápidos, con muy poca sustancia, escaso amor por la excelencia y poca función nutricia, con rectores –clientes políticos- sin preparación ninguna, ideologizados e ideologizantes; con profesores cubanos sin calificación ninguna que se conozca, en presencia de alumnos de enredados nombres que no saben cómo entender ni cómo escribir, así, como tampoco, el significado de conceptos básicos; en ausencia de pacientes a quienes examinar –y todo lo aprendido lo saben al través de computadores y maniquíes plásticos-, en completa ausencia de laboratorios adecuados –esos que yo me empeñé en fundar para hacerlos eficaces y útiles-, de exámenes de lapso y finales rigurosos de épocas pasadas donde el que no estaba preparado, no pasaba y no se graduaba – no de esos de comiquita revolucionaria donde los mismos estudiantes se examinan ellos mismos, y unos con otros se adjudican la calificación que siempre es aprobatoria-.  En los récipes que entregan a los pacientes me deja sorprendido y lelo la manifestación de su ignorancia en materia médica y la pobreza de su lenguaje tanto formal como médico.

  • -¿Quiere usted decir mi admirado doctor, que los estudiantes son sembrados con basura intelectual e ideológica en desmedro de una formación para la excelencia, realmente médica, engañados para ser manipulados políticamente, para transformarlos en médicos esclavizados, esclavos y serviles a la usanza cubana…?

-¨Sí eso creo…, mis profesores densos en su saber y rectos en sus procederes me enseñaron y prepararon para el éxito; a estos pobres jóvenes engañados, graduados en serie, los han preparado para hacer y hacerse daño. Estas universidades tienen un fin macabro, pues no se basan en la enseñanza de la medicina u otras áreas del saber, sino que, se fundamentan en enseñar para ideologizar, enseñar para capitalizar esclavos, enseñar para dominar, enseñar para esclavizar y así, en forma abierta o subliminal, los instructores insuflan el odio de clases en su enseñanza –más bien, en el adoctrinamiento de esos intelectualmente menesterosos- y en su práctica –amor al pobre y odio al rico-; los auto discriminan pues ellos no se mezclarán con los médicos de facultades autónomas; no asistirán a cursos de educación médica continuada o a congresos dictados en centros de estudio autónomos –entre otras cosas, porque no entenderían de qué se habla-. Son pues, el producto de la táctica de una pobre medicina para pobres ejercida por pobres de espíritu… Por ello, en esta diáspora que juzgo con tanta tristeza desde los cielos, veo como esos médicos comunitarios son rechazados de plano en otros países al desconocerse los objetivos de estas universidades, sus pensa, la calidad de sus profesores y su rendimiento académico…

    Y es que como usted sabe, doctor Muci, los profesores y estudiantes de medicina deben exhibir esas tres cualidades a veces llamadas las virtudes de Vitruvio o la Tríada de Vitruvio: firmitas, utilitas, venustas; es decir, deben ser sólidos, útiles y hermosos.

 Nunca olvidé al pobre, al engañado, al pata en el suelo, que ya en mi tiempo eran también aprovechados por gobernantes inescrupulosos, pues ya conocía que, en 1790 el Dr. Johann Peter Frank expresó en la Universidad de Pavía que, «La pobreza es la madre de todas las enfermedades»; y también, que en 1792, el médico y diputado a la Asamblea Nacional de Francia, François Xavier Lanthenas (1754-1799), en su opúsculo de 36 páginas y 12 acápites, lo remarcó en su, «La influencia de la libertad, sobre la salud, la moral y el bienestar»:

“La primera tarea del médico es, por consiguiente, política: la lucha contra la enfermedad debe comenzar por una guerra contra los malos gobiernos: el hombre no estará total y definitivamente curado más que si primeramente es liberado: y que todos los días en casa del pobre y del rico, en casa del ciudadano y del más poderoso, bajo la choza y las moradas suntuosas contemplan las miserias humanas que no tienen otro origen que la tiranía y la esclavitud…” [2]

  • ¿Cómo ocurrió su incorporación a la Academia Nacional de Medicina…?

¨Según me fue informado por el doctor Luis Razetti y otros notables de mi tiempo, con base a mi personalidad científica y ejemplar ciudadanía y, por ser, además, profesor de la Facultad de Medicina había sido escogido para fundar la Academia Nacional de Medicina y ocupar el Sillón XXVIII de la corporación, y, desde entonces institución cumbre de la medicina venezolana, lo cual acepté con humildad y honra¨.

  • ¿Cuál es su sentir acerca de esta nueva facultad de medicina socialista que pretende llevar su nombre…?

¨En una ocasión enuncié, «El bien sólo puede venir de la verdad, nunca del error», por ello, será como todas las proposiciones que están teñidas de mala intención, odio de clases y de ignorancia supina … Quieren utilizar mi nombre a sus nefastos fines porque represento lo bueno del venezolano, por el fervor que el pueblo venezolano me profesa y porque no estoy presente para defenderme; pero mis reales colegas saben que no soy un tonto útil, ni nunca lo fui, y así, dependo de sus buenas voluntades para que salgan en mi defensa y denuncien la maniobra, el fraude y el desatino… Es muy posible que, igualmente, funden el parapeto sobre las flojas bases de un pantano, no otra cosa que un mamotreto creado por fantoches y presumidos, estrafalarios y oportunistas. ¡Dios perdone sus desatinos…!

Según veo desde el infinito, durante la cubanización de la medicina, el progreso del conocimiento se ha detenido, o quizá, más vale decir que ha retrocedido porque el conocimiento es poder y esta gente lo sabe; el desarrollo médico se ha visto obstaculizado o entorpecido por la presencia de grises figuras de referencia que todo desconocen, nada valen y nada aportan; que ocupan lugares de poder desde donde manipulan, qué se puede decir y qué no puede ser dicho, qué se puede enseñar y qué debería ocultarse. Pterodáctilos provenientes de un triste y remoto pasado que revolotean torpemente y se reproducen en un minúsculo coto endogámico. Desaparece la verdad, el engaño se exalta y la mentira se impone en el estrecho menú que ellos confeccionan. Es una comilona siniestra en la que los comensales creen elegir el plato que, de todos modos, están obligados a elegir.

Será difícil hacerles comprender a estos prospectos de médicos engañados lo que realmente significa ser médico… Por mi parte, yo comprendí desde muy temprano en mi profesión, que, ¨…después que uno entra en la práctica con responsabilidad, lo que antes, cuando era estudiante, era camino llano por deliciosos valles se torna en montaña erizada de peñascos y en el que abundan los precipicios. ¡Ah! Antes era yo sobrado orgulloso, cuando creía tener conocimiento exacto de las cantidades de fuerzas de que disponía¨.

Como usted bien conoce, el envío de médicos por la dictadura cubana al mundo con la falacia de ¨solidaridad¨ o ¨cooperación¨, es la aplicación en el siglo XXI del ¨internacionalismo castrista¨, ese mismo que inició las guerrillas en América Latina desde los años sesenta; por ello, hoy día me cuesta y me duele pensar que esas generaciones de empíricos de la medicina, puedan apenas dar unos pasos en el duro camino de la profesión, y cuando el modelo de gobernar cambie, como seguro habrá de cambiar, deberemos pensar en cómo ayudarlos a ser verdaderos médicos o a lo mejor, útiles y eficaces paramédicos¨.

  • Muchas gracias doctor Hernández por habernos iluminado el camino, mostrándonos su vida recta y honesta, sin dobleces ni fisuras,  teñida de virtudes y de compromiso patriótico y científico…

Puede que con nuestras fuerzas no podamos detener su creación torcida, que no podamos intentarlo con éxito. Basta con que pensemos que ¨podríamos¨, para que nuestra mente médica esté alumbrada por el espíritu científico, que nos aparta, en todo momento, de ese retorno a la magia, donde reina la penumbra y la verdad se extingue para siempre.

Ahora podemos deleitarnos, juntos todos, de esa fruición incomparable, de haber sabido arriesgar nuestra verdad humilde contra la mentira brillante de los filisteos; y haberles ganado una vez más una partida… Sin ella la enorme crisis social y económica, nunca tendrá solución.

[1] Atribuido a Benjamín Franklin (1706-1790), pero anterior a él se escribió en Jacula Prudentum (1651), una recopilación de proverbios hecha por George Hebert, un poeta, orador y sacerdote de origen galés.

[2] Cuba se queda con el 75% de los $3.300 de salario mensual de los médicos que envían al mundo en misiones.  Según cifras oficiales, en 2018, el gobierno recibió $6.400 millones por estos servicios (el mayor rubro de su economía).Si esto no es esclavitud (moderna), ¿qué lo es?

Elogio de la revista médica… el viejo arte que se extingue.

Elogio de la revista médica… el viejo arte que se extingue.

Pasé mis días de adolescente, adultez y adultez mayor, madurez, y me complace decir también que los de mi senescencia en las salas de medicina interna del Hospital Vargas de Caracas, desde una lejana época en que muy joven e imberbe me presenté diciéndoles sin vanidad y pleno de noble ambición: ¡soy Muci, quiero ser médico, la más humana de las actividades del hombre!, aunque no sabía ni remotamente lo que aquello era, lo que aquello implicaría…

Las revistas o visitas médicas en las salas eran un ritual, y aunque como residentes la realizábamos una o dos veces por día, las ¨verdaderas¨ eran los lunes y los viernes de cada semana. Un tropel de gentes presididos por el jefe del servicio y sus adjuntos, vale decir, cuadros de oficiales de jerarquía, suboficiales y ‘marinería‘ —como designaba a estudiantes, internos y residentes el inolvidable maestro Juan Delgado Blanco, (1904-1974)-, médicos de planta, residentes, estudiantes de medicina y enfermeras, acallando radios vocingleros y conversaciones altitonantes, hacían acto de presencia a las 9.00 am y atravesando el dintel de la puerta,  iniciaban un recorrido desde la cama 1 hasta la 16 llamando a cada paciente por sus nombres –inexplicablemente, los pacientes se llamaban unos a otros por sus números-.

El estudiante o el residente leía detalles de la historia y comentaba acerca de los signos físicos encontrados y adelantaba un diagnóstico sindromático, un acertijo donde se contraponían síntomas y signos para hacer un todo más o menos coherente o que pareciera coherente, pues no siempre la verdad se albergaba en sus palabras: hacíamos peninos, éramos demasiado ignorantes y jojotos; era todo cuanto podíamos ofrecer y dar; luego, aunque no siempre, el jefe hacía preguntas  y se acercaba al paciente para conocer de boca del mismo su subjetividad –donde suele residir el diagnóstico- y luego, si estaba de buenas, constatar la objetividad y exactitud de los hallazgos semiológicos. Era una ocasión para ver cómo los maestros observaban, examinaban, exteriorizaban el morbo injertado en el cuerpo de piel opaca del paciente mediante técnicas semiológicas de cabecera; era un ejercicio de empatía, de conocimientos, de experiencia y de sabiduría que confirmaba el compromiso. El aprendizaje se basaba en el amor trilateral: médico, paciente y estudiante, porque si no se quiere y se admira a quien te enseña o a quien te cura, la enseñanza sería imposible: Nuestros primeros maestros: nuestros padres de quienes aprendimos mediante el vínculo del amor, y luego todo aquel que simbolizara el rol paterno, pues como dijera Hipócrates, ¨donde existe amor al hombre, existe amor al arte¨.

Desde el inicio de nuestro aprendizaje y con ayuda de quienes sabían más, allí aprendíamos a moderar nuestros impulsos, a hacernos más humildes, a festejar interiormente nuestros muy escasos aciertos y a hacer duelo por nuestros fracasos –muy numerosos por cierto-, pero de eso se trata la vida, de eso se trata la medicina, una total indulgencia frente a lo que podríamos designar los inmanentes defectos del hombre, a lo que se suma que el hombre actual –incluido el médico-, vive sumergido en una existencia técnica, peor aún, dominado por ella pues en la vida de ese hombre la técnica ha llegado a ocupar hasta los más minúsculos intersticios de su ser, un espacio que antes llenaba la Naturaleza. Entre ella y el hombre se han interpuesto mil máquinas, desde el reloj pulsera pasando por el contenido del ciberespacio y los receptáculos que empleamos para sondearlo: computadores, tabletas, teléfonos celulares que renovados a diario, nos hacen sentir perdidos entre tanto artilugio, llegando a ignorar dónde se encuentra el paciente y su dolor. Simplemente porque hemos desarrollado,

Adicción a la “tecnología de punta…”

Consecuencia de,

  • Entrenamiento inadecuado
  • Insuficiente experiencia clínica
  • Ignorancia rampante
  • «Tenesmo tecnológico de Fred» o incontrolable urgencia en la

         indicación de métodos sofisticados

  • Ganancia económica –principio del placer- sobre ayuda  humanitaria -principio del deber-

Podría garabatear algunos instantes atesorados en mis recuerdos de esa historia que he vivido y que encuadradas en el tiempo, constituyen viñetas que buscan no olvidar el candor que aún se aposenta en los hospitales docentes, la madre clínica, sus intríngulis y sus cultores.

  • El residente habla sobre el paciente que acaba de admitir, vale decir, uno ¨desflorado¨ por múltiples exploraciones sin dirección ni concierto, sin un diagnóstico positivo y sin un tratamiento efectivo. Un sujeto de 69 años empedernido fumador desde su juventud es admitido por presentar pérdidas súbitas de conciencia tenidas como síncopes cardiocerebrales –síncopes vagales como antes se les designaba-:

Por ello sería el cardiólogo el primer consultado. Y así fue, no uno sino tres, todos de acuerdo: ecosonograma cardíaco, prueba de Holter de arritmia, MAPA de tensión arterial, investigación de dislipidemia, todos negativos, pero especialmente después que le fuera practicado un tilt test o prueba de la mesa basculante, -por cierto, el último grito de la técnica-, para poner a prueba su sistema cardiovascular y comprobar si es capaz de responder correctamente a cambios en la fuerza de gravedad manteniendo el pulso, la tensión arterial o el ritmo cardíaco. Al iniciar, el paciente estaría recostado boca arriba sobre una mesa basculante en posición horizontal. Después el médico inclinaría la mesa hasta que la cabeza del paciente quedara en posición vertical, entre 60 y 80 grados y permanecer así durante 20 o 30 minutos con monitoreo del ritmo cardíaco y la presión arterial antes de regresarlo a la posición horizontal; durante ese período se busca que presente los síntomas del episodio que le son familiares a ambos paciente y médico, momento en que se presentará una precipitosa caída de la tensión arterial y del pulso.

Cuando la prueba es positiva, el corazón no bombea la sangre necesaria hacia el cerebro; durante unos segundos no hay flujo sanguíneo y acaece una pérdida de conciencia; es lo que se conoce como síncope. Antes llamados síncopes vasovagales por hipoperfusión cerebral, son una condición benigna relativamente frecuente; su mayor peligro radica en que durante la caída de la inconsciencia, el sujeto se golpee la cabeza o algún área importante del cuerpo. Pues bien la prueba fue positiva, la etiqueta se forjó, y asunto concluido, un betabloqueante y a comer más sal…

Cuando ejercimos el diálogo diagnóstico o anamnésico, la verdad relució: todo le comenzaba inmediatamente antes de la caída, percibiendo una extraña sensación, inenarrable, en la boca del estómago, de décimas de segundo de duración que ascendía al cuello; sólo en una ocasión había estado de pie, en las otras, sentado y también habían ocurrido en decúbito, en la cama. Había perdido peso mientras se alimentaba bien. ¿Cómo podía ocurrir un síncope vagal acostado? El aura sensorial dio la pista hacia una crisis epiléptica parcial. En el cerebro, una metástasis solitaria en el lóbulo temporal derecho explicaba el ¨síncope¨… Una telerradiografía del tórax y tomografía del tórax y abdomen mostró un tumor adyacente a la carina y varias metástasis, y otro en el riñón derecho. ¿Dos tumores primarios…?

Y es que cada médico juzgará al paciente según su especialidad, suerte de gríngolas virtuales que restringen su campo de visión; esta visual tubular determina la llamada la Ley del Martillo de Oro: «Cuando la única herramienta que tienes es un martillo, todo problema comienza a parecerse a un clavo…» ¿lo dijo Mark Twain?: no está claramente documentado, o proviene del libro del psicólogo estadounidense Abraham Maslow (1908-1970): ¨The Psychology of Science¨, publicado en 1966; y como cada especialista tiene su propio martillo, nos relacionamos con los pacientes como objetos, no como personas y solamente entra en nuestro campo visual aquello que nos es conocido… Un dolor lumbar es para un traumatólogo una hernia discal, para un urólogo un cálculo, para un gastroenterólogo es el colon transverso inflamado, para un gastroenterólogo el colon o el páncreas y así… sucesivamente. El paciente falleció 5 meses más tarde.

  • El paciente, masculino de 48 años, adelgazado, con extremada pérdida de la grasa subcutánea, a quien podríamos llamar «emaciado» es presentado en la revista sin cifras de proteínas totales y ni fraccionadas. Su aspecto da por supuesto por seguro que tiene una hipoalbuminemia pero esta cifra de laboratorio no está a la mano. Tremenda frustración…

No obstante, tomamos nuestro martillo de reflejos de Taylor y percutimos sobre el músculo deltoides. Inmediatamente se hace presente en el sitio del golpe una nudosidad o tumefacción transitoria de rápida resolución, es el llamado ¨mioedema¨ -del griego mys, músculo, y oidēma, hinchazón-. Este fenómeno se produce excitando por un golpe o fricción brusca, los músculos del brazo o del tórax en gran número de individuos, y en particular en los caquécticos (tísicos, tíficos, enfermos de sida, cancerosos, etc.). La dosificación de albúmina vino luego, 1.5 gr/dL. ¡Nada extraordinario, nos habíamos adelantado a la técnica…!

  • En una paciente con dolor en el hipocondrio izquierdo y una esplenomegalia fácilmente palpable, aconsejaba a mis alumnos posar la mano suavemente sobre el órgano agrandado y durante el movimiento respiratorio tratar de percibir la existencia de un frote sobre su superficie, y presente o no, luego colocar el estetoscopio para analizar mejor su presencia.

El infarto esplénico puede ser sospechado clínicamente ante la existencia de dolor en el hipocondrio izquierdo, esplenomegalia y frote audible, pero también puede palparse, pues la mayoría tienen forma de cuña y asientan en la periferia del órgano donde producen una periesplenitis que al rozar contra el peritoneo parietal produce el fenómeno acústico. También puede asociarse a la existencia de diversos trastornos hematológicos, siendo los más frecuentes la metaplasia mieloide del bazo, policitemia vera, enfermedades mieloproliferativas, linfomas y leucemias, y las anemias hemolíticas como la anemia drepanocítica y otras hemoglobinopatías donde los infartos esplénicos son frecuentes llegando a producir una verdadera ¨esplenectomía¨ por la reducción progresiva de su tamaño; sin embargo, la causa más frecuente es la enfermedad tromboembólica, que fundamentalmente toma asiento en una fibrilación auricular en un paciente no anticoagulado, pero también puede ser producido por embolias sépticas en el contexto de diversos procesos infecciosos, como la endocarditis infecciosa.

  • Tendría tal vez unos setenta y pico de años, barba blanca rala y descuidada, se notaba que la vida le había tratado con desprecio y crueldad, cuántas privaciones, cuántas noches pasadas con apenas una magra comida durante el día. A su lado, una viejecita, su compañera de vida velando su estado comatoso, ese estado que la escritora chilena Isabel Allende en su libro autobiográfico ¨Paula¨ (1994) define ¨como un dormir sin sueños, un misterioso paréntesis…¨. Había ingresado la tarde anterior y estaba allí pues muriéndose cuando le encontró la revista de sala…

El sin par maestro Otto Lima Gómez con el brazo izquierdo cruzado sobre el pecho, el dedo índice derecho sobre el labio inferior y la cabeza inclinada a un costado, le miraba mientras escuchaba la historia de boca de Germán Salazar, compañero residente de sala: Apreció su respiración, le pellizcó, buscó sus reflejos tendinosos, observó la posición y movimientos de sus ojos mientras rotaba su cabeza, pidió un oftalmoscopio…

Tal vez rememorando a su admirado profesor de neurología en el Hospital La Pitie-Salpêtrière de París, el francés Jean Raymond Garcin (1897-1971), quien describiera el cuadro clínico de la parálisis homolateral de todos los nervios craneales, una rareza que lleva su nombre: síndrome de Garcin, preguntó específicamente a su esposa:

¡Un ignorado y nimio trauma craneal!, unos veinte días antes surgió…

¡Era el detalle que faltaba, el signo revelador: la ¨lucida intervalla¨ de los antiguos –el intervalo lúcido-! Un tiempo durante el cual se va acumulando la sangre hasta que la presión intracraneal elevada se hace intolerable… Se incorporó y dijo, -¨El tiempo apremia, se trata de un hematoma subdural, solicitemos la ayuda del doctor Alberto Martínez Coll (1923-2016) ¨. A la sazón, jefe del Servicio de Neurocirugía del Hospital se presentó en el término de la distancia. Eran tiempos de ausencia de tomografía computarizada y mucho menos de resonancia magnética cerebral. ¡Los diagnósticos entonces se hacían ¨a punta del clínica¨! 

Aquel despojo humano luego de la evacuación de la ominosa colección de sangre, al día siguiente despierto y lúcido, alegre pedía comida y que le dieran de alta. ¡Qué esplendente lección la de aquella mañana en la sala 7…! Médico integrista e integrista, nos aconsejaba que dejáramos para un día particular de la semana aquellos pacientes con problemas complejos para darle tiempo a la anamnesis y evaluarlos con minucia. El caso del ancianito, no hubiera tolerado un ¨hasta mañana¨ y él lo supo…

Así aprendíamos medicina, entre asombro y asombro, entre admiración y pasmo, mientras manaba de sus palabras y actitudes, el conocimiento y la experiencia mostrándonos la escarpada cuesta llena de pedrejones, esos que nos falsean el tobillo y nos hacen caer,  la senda del desiderátum a alcanzar…

  • Un día mientras veíamos un enfermo en la sala 3 del Hospital Vargas de Caracas, un residente que luego se hizo neurólogo, me presentó el caso de su enfermo, -¨Un accidente cerebrovascular isquémico¨-, me dijo con displicente decisión. Tenía una hemiplejía directa flácida derecha: al dejar caer el brazo o la pierna desde la altura, caían pesadamente y sin tono sobre la cama, pero cuando le miré el fondo del ojo, aprecié que tenía formidable un papiledema en período de estado, clara evidencia de aumento crónico de la presión intracraneal y casi que negado en la circunstancia de un accidente isquémico agudo; él había pasado por alto esa sencilla exploración.

Se cambió el diagnóstico por el de un tumor cerebral simulador el cual fue confirmado mediante una tomografía computarizada cerebral de muy antigua generación, el examen de elección para el momento. ¿Aprendió la lección…? No sé si su orgullo ofendido se lo permitió, porque como he repetido tantas veces, para aprender tienes que admirar a quien te enseña, para aprender tienes que amar a quien te enseña, y el amor suele vencer al orgullo…

  • Otro día pasábamos revista con adjuntos, residentes y estudiantes. Yo me había ubicado detrás, en la retaguardia y con mis ojos, transformados en lente ¨ojo de pescado¨, observaba a todos los presentes –sus rostros y actitudes-, y al mismo tiempo con un ¨zoom de acercamiento¨ al joven paciente sentado en la cama sobre sus piernas cruzadas. Su ojo izquierdo estaba hundido, claramente enoftálmico: hundido en la órbita y su brillo mate, sin vida,  llamó mi atención. Un residente leyó la historia…

Al detenerse en los ojos pronunció con viva voz el consabido clisé: ¨¡Pupilas isocóricas, regulares y centrales, que responden bien a la luz y acomodación!¨. Me dije para mis adentros: de estudiante, cuando también era un animalito de Dios y me sentía abrumado por la ignorancia, yo también sufría del mismo mal y tenía sellos mentales con clisés de frases hechas, muletillas o lugares comunes inconscientes, elaborados en mi cabeza para casi todos los ítems de la anamnesis y del examen físico, trozos de mentiras o inexactitudes para rellenar las historias; llamémoslo burlonamente el «N° 104», uno que rezaba exactamente lo mismo que el pronunciado por el residente.

Entonces pedí permiso y me adelanté, y con un pequeño trozo de metal que llevaba en mi bolsillo, me acerqué al enfermo y ante el asombro de todos, le golpeé varias veces sobre la ¨córnea¨: un toc-toc-toc seco se oyó claramente: ¡Elemental, mi querido Watson!: ¡tenía una prótesis ocular…! En días pasados lo encontré en un congreso, y como yo, él nunca olvidó que un examen clínico desprejuiciado y detenido y el de las pupilas en particular, son de gran importancia en medicina. Había aprendido y recordaba agradecido la lección…

  • De mañanita, tal y como solía hacerlo, pretendiendo ser ignorado, cruzó frente a nosotros con zancadas firmes y presurosas camino a su sala y a su enfermos. Nos saludó cortésmente: ¨¡Buenos días jóvenes!¨. Me encontraba con mis alumnos en la Emergencia del Hospital Vargas de Caracas pasando revista y evaluando a un paciente que recién había ingresado. ¡Sería aquella, una brillante mañana de extraordinarias lecciones!

Ya teníamos el diagnóstico ¨cuadrado¨ — según suele decirse— y nos aprestábamos a indicarle el tratamiento considerado adecuado. –¨¿Cómo se encuentra usted esta mañana, Maestro?¨ —le dije con veneración y afecto-. De naturaleza robusta, cabello canoso y engominado, su vestimenta elegante y sobria eran perturbadas por una incipiente giba que sobresalía de entre sus dos paletas —a lo mejor, el producto de largas horas de vigilia entre escritos, mea culpas y meditaciones. –¨¡Muy bien! ¡Excelente! ¡Así me gusta verle con sus alumnos, la medicina no se enseña ni se aprende encerrado en un salón de clases. Es ésta una ciencia observacional para ser vivida con intensidad entre enfermos…!¨

-¨¿Querría iluminarnos con su saber en el caso de este enfermo? —le pregunté- Ya tenemos un diagnóstico seguro, pero quiero que mis alumnos le vean en acción…¨. Titubeó, miró nerviosamente su reloj, pero no pudo resistir la tentación de enseñar: ¡Pasión de una vida fértil! -¨¡A ver! ¿De qué se trata?¨. Uno de mis residentes, en tono maquinal, a la usanza, le echó el cuento: -¨Paciente Claro Tiberio, masculino de 46 años, natural y procedente de la localidad, comerciante, quien hace cerca de tres horas presentó dolor taladrante, muy intenso, en el centro del pecho que ascendió hacia el mentón y se le corrió hacia la cara interna de ambos brazos, acompañándose de severa falta de aire, palidez, sudoración fría, náuseas, vómitos y descenso de la presión arterial. Pensamos que el cuadro clínico es tan característico de un infarto del miocardio, que NO existe otra alternativa…¨.

-¨¡De veras que parece!—dijo sonriente pero cauto—, sin embargo, permítanme hacerle algunas preguntas y examinarlo. No olviden que hay que beber directamente de la fuente¨. Se ajustó sus lentes con el dedo índice y miró al través de las semilunas de sus bifocales, como queriendo emplear las lupas, simbolismo de atención a los detalles… El enfermo, algo aliviado de su dolor por el efecto del potente narcótico que se le había inyectado, volvió a referirle la corta historia de la hecatombe corporal que ha poco le había envuelto.

Los ojos del viejo clínico se encendieron, sus pupilas se dilataron, sus narinas aletearon tremulosas como las de un perro perdiguero a la husma de la presa. Con el mentón apoyado sobre su mano, repreguntó, insistió en la cronología de los hechos, en el ¨tempo¨ de los aciagos sucesos, en la verídica sucesión de los síntomas, recapitulando luego con el paciente, lo que él había entendido hasta obtener la aprobación total de la veracidad del relato. Cada músculo de la expresión en su cara había iluminado sus facciones, ¡parecía estar en otro mundo! Raudo vino a mi mente el relato del doctor Watson en el ¨Enfermo interno¨: -¨Hágame el favor de darme un detallado relato de los hechos que lo traen perturbado… Sherlock Holmes había escuchado el largo relato con una atención tan intensa que comprendí que el caso había despertado en él un vivo interés¨. Le bastaron quince minutos para formarse una idea personal. Palpó  suavemente hacia la horquilla esternal y nos pidió repitiéramos su maniobra: había crepitación en el tejido subcutáneo evidencia de neumomediastino. Imperturbable, se volvió hacia nosotros diciéndonos. -¨¡Este paciente debe ser trasladado de inmediato al pabellón de cirugía…!¨

Boquiabiertos y confundidos nos quedamos todos… Uno de los presentes pensó para sí y luego me lo confesó avergonzado después, –¨Este viejito pedante esta tostado y pistoneando, sigámosle pues la corriente… -¿¡Por qué!? –todos ladramos al unísono-. -¨Vean jóvenes –nos replicó con suave y convincente voz-: Reconstruyamos la cadena de eventos que han llevado a este infeliz al lamentable estado en que se encuentra: Anoche bebió licor excesivamente y comió en demasía alimentos muy pesados y condimentados. Hace unas horas cuando despertó sentía acentuadas náuseas, y como si tuviera una piedra indigerible dentro de su estómago, vomitó varias veces, haciendo para ello un gran esfuerzo y en uno de esos intentos, ¡zas!, bruscamente le asaltó el intenso dolor…

No importando cuál sea la causa, es lugar común el que un severo y brusco dolor sea seguido de náuseas o vómitos: lo mismo da que sea un cólico biliar por atascamiento de una piedra en la vía principal, o aquel tan común motivo como golpearse un dedo con un martillo. La condición indispensable es que el dolor sea de suficiente intensidad como para estimular los centros del vómito en el tallo cerebral. Por ello, cuando dolor y vómito se presentan juntos, es habitual sin indagar mucho atribuir el vómito a la severidad del dolor, acuñamos entonces el clisé, ¨dolor seguido de náuseas y vómitos¨.

Es esta la razón por la cual no se diagnostica un raro accidente en el que el retraso quirúrgico puede significar la muerte del paciente. Este accidente es la rotura espontánea del esófago o síndrome de Boerhaave: Un trastorno documentado por primera vez por el médico del siglo XVIII, Hermann Boerhaave en 1724 –el Hipócrates holandés- y de quien recibe su nombre: es el caso que nos ocupa, donde por excepción, el vómito precede al intenso dolor, demostrándonos una vez más, que la medicina es una ciencia inexacta, pero no tanto… ¡si ponemos atención a los detalles!, y donde el orden de los factores, SI altera el producto. Recuerden jóvenes que ¨la singularidad es casi invariablemente una pista¨ – ¡Qué curioso –pensé-, lo mismo había dicho Holmes en ¨El misterio del Valle de Boscombe!-; además, el médico confiado en sus máquinas prodigiosas a las que atribuye omnipotencia y omnisciencia ha olvidado el legado de sus mayores: las reglas que sustentan su arte y especialmente una de ellas: ¡hablar escuchar y escuchar inteligentemente a sus pacientes! Recogiendo su maletín y dándonos las gracias por la confianza, giró sobre sus talones como si nada hubiera ocurrido…

 ¿¡Nada!? Habíamos sido sacudidos hasta los cimientos… Una radiografía del tórax mostró la anormal presencia de aire en una región situada en la línea media y flanqueada por ambas pleuras llamada el mediastino posterior: El aire deglutido, al favor de la abertura esofágica se había escapado hacia el compartimiento mediastinal. El cirujano reparó un desgarro en la porción inferior del esófago traído a escena por el acto violento del vómito…

Rememoré una vez más al detective Holmes en ¨La Aventura del Negro Peter¨ -¨Bien, bien -dijo bondadoso Holmes a Stanley Hopkins, detective de Scotland Yard-, todos aprendemos con la experiencia, y la lección que de este caso usted debe sacar, es que nunca hay que perder de vista la alternativa…¨.

¨Al igual que muchos artistas, Holmes vivía de su arte¨, escribió el doctor Watson. Mi maestro también era un artífice del arte -diría yo-; la medicina es más arte que ciencia; el diagnóstico, el aspecto más intelectual de la medicina, tendrá por tanto, más de arte que de ciencia. Para ser más artista que científico, el médico deberá vivir su arte a tiempo completo, en lo humano, en lo espiritual y en lo intelectual…

(Copiado de mi libro, ¨Primum non nocere¨ -Primero no hacer daño-, Sociedad Médica Clínica El Ávila, 2004. p. 767-769).

¨ Escuchen a sus pacientes, ellos te están diciendo su diagnóstico¨.

William Osler

 

 

La revista médica permite la autocrítica y la heterocrítica, cosa infrecuente en la práctica privada donde solemos ser dueños y señores de nuestras aproximaciones, diagnósticos y conductas; aprendemos a ser juzgados en público, aprendemos con dolor de nuestros errores, esos que otros nos ponen de manifiesto; además, permitimos a nuestros estudiantes identificarse con nuestros simples métodos, prepararles para vencer el miedo escénico, adquirir el vocabulario médico que nos distingue y procurar la organización de sus ideas al momento de referirse a la condición del paciente. Pero, ¡muy importante!, durante la revista médica debe inculcarse «El principio de la duda», siempre dudar, nunca estar del todo seguro pues es la única forma de no ser inflexible, autoritario o prepotente, lo que a su vez, es un antídoto contra el equívoco…

Les invito a presenciar un ¨round¨ con dos cardiólogos líderes, Valentín Fuster, MD, PhD, director del Hospital Mount Sinai Heart y Herschel Sklaroff, Profesor de Medicina y Cardiología en la misma institución, en el documental ¨Making Rounds¨ en pacientes críticos en la Unidad de Cuidados Coronarios del Mount Sinai Hospital. Les recomiendo presenciar sus agudas y prácticas observaciones a la cabecera del enfermo, ¡todavía no todo se ha perdido…!:

 https://www.youtube.com/watch?v=8LZJz7GtJA0

Al observar a estos médicos en acción interactuando con sus pacientes, residentes y enfermeras en medio de una parafernalia de instrumentos hijos de la técnica más depurada, enfermos invadidos con catéteres y cables, pantallas que reflejan a color curvas y ondas de la interioridad que nos subyugan, y ruidos pi-pi-pi, bip-bip-bip, parecen mostrarnos con simpática nostalgia que la rehumanización de la medicina actual radica en la rehabilitación de la palabra, del verbo como instrumento de diagnóstico y de terapéutica, y de paso, la reivindicación del cuán simple es escuchar para el oído cultivado, cuán fácil es ver para el ojo entrenado, cuán fácil es interpretar y realizar simples maniobras semiológicas a la cabecera de los pacientes en sus lechos de miseria para quien conoce qué hay que hacer y cómo hacerlo, señalándonos de paso cuán importante sigue siendo esta herramienta del arte, la semiología, la más útil e indispensable herramienta del clínico, por encima de cualquier tecnología…