Elogio de la pericia… Síndrome del ayuno de destrezas

Antónimos de «pericia»:

Impericia, inhabilidad, ineptitud, incompetencia,

torpeza, impotencia.

 

  Nuestros mandantes populistas, iniciados por ¨el ignorante delirante¨, designación de Uslar Pietri para el traidor mayor, y el ilegítimo que se dice presidente y sus rudos y montaraces seguidores, hombres para poco, personalidades psicopáticas representan ¨la cólera del diablo¨ y, por tanto, su lema ha sido dejar tierra arrasada y si no le han echado candela es porque entre tanto latrocinio, también se robaron los fósforos. Así es como el venezolano vive entre la ausencia de amor, la incomunicación y la mentira y padece como nunca su propia soledad surgiendo la desesperanza frente a la comprobación del real fracaso de un modelo absurdo de gobierno. La medicina como práctica y su enseñanza como trascendencia han sufrido el duro golpe de los que dentro de poco y por sus merecimientos, morirán como Savoranola. Han conmovido las fundaciones de mi oficio dejándolo desnudo y carente de sentido, un crimen hasta ahora sin castigo…

Veamos:

La profesión médica hoy en día se enfrenta a muchos problemas. Nuestro arte ha disminuido su colorido, se ha desteñido, se ha desaturado su tinte; hemos perdido nuestra autonomía y marcamos el paso al son de tambores burocráticos que nada saben de sufrimientos y enfermedades, nuestro prestigio se ha venido muy a menos y nuestra profesionalidad va in decrescendo…, pero nuestros males no terminan allí. En Venezuela el problema se sale de lo estrictamente médico para ahogarse en el cieno de la sucia política. Desde Hugo Chávez, la profesión médica y el profesional venezolano ha sido escarnecido, desprestigiado, insultado, forzado a emigrar, aplastado por el vaho comunista y reemplazado por médicos mercenarios cubanos a quienes no se ha exigido tan siquiera una reválida, y se les ha ensalzado hasta niveles de gloria porque ¨no cobran y son altruistas¨, pero la verdad es que hasta 2010, en nuestros confines trabajaron 40 mil médicos cubanos, a un coste de 135 mil 800 dólares anuales cada uno… 27 veces el salario de un profesional venezolano de la medicina tradicional. Se han creado ¨universidades¨ de factura cubana, de pensamiento único y totalitario para formar los médicos llamados ¨Integrales Comunitarios¨ donde se tornan los sueños en vergüenza, donde se ven derrotas como victorias, donde los pensa han sido reducidos para adaptarlos a solo tres años en estudiantes que ya vienen desguarnecidos de un bachillerato faltoso, donde no se dictan materias como matemáticas, física y química y en forma falsaria las notas son prorrateadas con las de las materias que aún subsisten, donde no hay profesores de mediana calidad, donde no hay nota sino que cada estudiantes se pone la suya; pero además, notoria es la ausencia de cadáveres, de asientos, de laboratorios y pacientes para que el practicante, bajo la mirada vigilante de sus instructores, se entere, practique, adquiera habilidades y destrezas e introyecte en su intimidad más íntima el arte semiológico, que haga sus oídos eruditos y de sus manos prodigios que al palpar sepan interpretar el dolor de los órganos y transmitan cercanía afectuosa al que sufre. Es fácil de imaginar el fraude y no es difícil de imaginar la clase de médicos que allí se forman y cuyos elevados sueldos denigran el alma del profesional egresado de las universidades autónomas.

Pero para no ser suficiente, lo que nos acecha a la sombra de estos males es otra patología o enfermedad nostra, una de la que somos exclusivamente responsables los médicos y que pone en peligro al público a quien servimos. Comienza en la Facultad de Medicina, donde casi nunca se le reconoce o no se le presta la atención que se merece. Durante el entrenamiento de estudiantes y residentes, es fácil de detectar, pero el esfuerzo para minimizarla no es contundente ni continuado. Y aun cuando llega a ser reconocido, las medidas para corregirla, en el mejor de los casos son a menudo inadecuadas, ignoradas o temporales…

Se ha dicho y repetido que la historia clínica es el más valioso instrumento de diagnóstico que posee el médico –particularmente si la ha hecho él mismo, al aumentar su utilidad con la adición del diálogo o conversación con el paciente, de inmenso valor diagnóstico, y más aún, con proyección futura, curativa-. Acaso no haya examen instrumental comparable a una buena historia clínica, pues a través de su morfología y sus palabras, los pacientes tanto nos revelan de su personalidad biológica y de su alma. Hablar y ver al paciente, sabiendo a la vez escucharlo y observarlo, son hoy día, como lo fueron en tiempos de Hipócrates, los dos supremos recursos del buen médico, que sabe valerse de sus sentidos para formular en su mente la misteriosa ecuación de un acertado diagnostico…

 

         Herbert L. Fred, M.D., Profesor del Departamento de Medicina Interna de la Universidad de Texas Health Science Center, Houston, ha llamado ¨hyposkillia¨, lo que libremente podríamos traducir como el ¨síndrome de ayuno de destrezas¨ o de ¨deficiencia de habilidades clínicas¨, a aquello que, define a aquellos afligidos que están mal equipados para prestar una buena atención al paciente, ¿y cómo no estarlo…? Sin embargo, de los programas de formación de residencias en el país cada vez egresan un número más creciente de estos «deficientes»; aquellos médicos que no pueden tomar una historia médica adecuada porque no saben cómo comunicarse o se comunican mal con el enfermo; que no pueden realizar un examen físico confiable guiados por el hilo conductor del diálogo anamnéstico o simplemente anamnesis; que no pueden evaluar críticamente la información que reúnen porque su base de datos es escuálida y además, tienen poco poder de razonamiento; que son incapaces de elaborar una lista de problemas; que no pueden redactar una epicrisis y luego crear un plan de trabajo tendente a confirmar, denegar o replantear objetivos, y así, resolver los problemas detectados… Por otra parte, en la consulta externa en cada ocasión se les cambian los pacientes, así, que rara vez, pasan suficiente tiempo para conocer a solo uno de ellos porque aprenden a ser rápidos para tratar a todo el mundo, y como corolario no aprenden nada sobre la historia natural de las enfermedades, no elaboran su propio texto mental.

 

Así como el creador de la humanidad, Prometeo, el Titán amigo de los mortales cuando encadenado a una roca en el Cáucaso, sufre el tormento infligido por un buitre que come su hígado durante el día para que éste se regenere durante la noche, ejemplifica la paradoja de la destrucción y la creación; de la misma manera, incesante y con inusitada furia, la tecnología construye y destruye lo que ella misma ha creado, eliminando de paso aquel legado de nuestros mayores que debía ser preservado a toda costa, vale decir, el inteligente empleo de los simples procedimientos diagnósticos a la cabecera del humano enfermo, complemento del primum non nocere hipocrático o primero no hacer daño…

Por lo contrario, estos jóvenes aprenden malsanas mañas y se convierten en artífices de ser lo que no deben ser. Aprenden a ordenar todo tipo de pruebas y procedimientos, pero no siempre saben para qué sirven o cómo escoger el más adecuado, o cuándo es el momento apropiado para hacer el pedido o cómo interpretar los resultados. Al transformar a los pacientes en números también aprenden a ¨jugar el juego de los números¨, tratamiento del número o del resultado de algún tipo de prueba en lugar de tratar al paciente a quien pertenece el resultado; así, son tratantes de las pruebas o los números y no a los enfermos. Y como se vuelven usuarios de muchos procedimientos y pruebas sofisticadas, en forma inevitable e involuntariamente adquieren una mentalidad dirigida a pedir listas de exámenes de laboratorio –en su mayoría inútiles, ¡Ah, el perfil 20, perfil 30 y pare de contar! ¿para qué sirven…?-, en lugar de pedir únicamente alguno o algunos realmente necesarios de acuerdo a la queja del paciente, vale decir construir una mentalidad orientada hacia el enfermo y la patología que le es propia. Por cierto, contribuyen al forjamiento de esta mentalidad, las organizaciones oficiales y privadas y los seguros de salud que obligan a los médicos a atender a un crecido número de pacientes, en un escaso lapso, por un ínfimo salario, para gastar el menor número de dólares y defraudando, aumentar sus ganancias…

El proceso secuencial del diagnóstico clínico consiste en establecer una base de datos que permita un razonamiento posterior. Comienza como se dijo, por el diálogo anamnéstico o simple anamnesis realizado a conciencia, vale decir, la recolección desprejuiciada y ordenada de piezas de información de forma tal que formen un contexto, volviendo una y otra vez sobre particulares, y de ser posible, identificando un iluminador  “síntoma-señal”, “síntoma rector” o “síntoma cardinal”, ese que d´emblée desvela una realidad, que conglutinado con otros permite formular una hipótesis inicial en la mente del médico. Luego de este primerísimo paso, la información es procesada y tamizada para establecer su utilidad y coherencia y determinar si existe más de un problema. Como modo de resolver cada uno de los ítems de esta lista de problemas, se recurre al diagnóstico diferencial, expresión dialéctica hipotético-deductiva, donde el diagnóstico de “inclusión” debe prevalecer sobre el diagnóstico de “exclusión”, donde el razonamiento, los datos epidemiológicos y el empleo de la tecnología se usan en combinación para llegar a un diagnóstico positivo, como única vía para  instituir un tratamiento apropiado.

Más que nunca necesitamos maestros que verdaderamente comprendan el valor de un buena historia clínica: que sea un buen escucha, que con sus alumnos él mismo interrogue a un paciente y les demuestre el valor de la anamnesis, pues es tal su importancia que la información mediante ella  obtenida permite en un 80 a 95% de los casos un diagnóstico de la enfermedad: pero además, que les haga ver los beneficios de un examen físico pertinente, sistemático y cuidadoso, que les muestre el poder de saber cómo pensar y la importancia o el valor del diagnóstico diferencial para alcanzar un diagnóstico presuntivo y reiteramos, el cómo establecer una lista de problemas en razón de su importancia, emplear la navaja de Occam (Ockham) o principio de la parsimonia, que postula que de acuerdo a una regla científica y filosófica, las entidades no deben multiplicarse innecesariamente y que en medicina significaría: ¨Es innecesario hacer más, cuando menos es suficiente¨: la rendición de cuentas; profesores que primero usen el oftalmoscopio –la endoscopia más barata- para detectar un aumento de la presión dentro del cráneo, no imágenes por resonancia magnética; profesores que primero usen un estetoscopio y no un ecocardiograma para detectar cuándo las válvulas cardíacas enferman; profesores que primero utilicen sus ojos para reconocer la cianosis o tinte ceniciento de las mucosas significativa de pobre oxigenación de los tejidos y no una gasometría de sangre; profesores que empleen primero las manos para reconocer un bazo o una glándula tiroides agrandada y no una tomografía computarizada o un ecosonograma; y profesores que siempre utilicen sus cerebros y sus corazones, no una horda de consultores, para conducir a sus pacientes; profesores que no hablen de ¨manejo¨ de tal o cual patología cual si el paciente fuera una máquina, antes bien que hablen de tratamiento o de conducción terapéutica; profesores que antepongan su propia persona como insuperable droga que sea la primera que administren…

Como lógico corolario, el abultado porcentaje de condiciones que pueden ser tratadas con pocas medicinas o ninguna, enfatiza la necesidad de una alianza del clínico con el paciente por sobre su compromiso con la tecnología de los aparatos o de la industria farmacéutica, pues al través de este proceso es como los médicos aprendemos acerca de la persona enferma, sobre su vida y sus valores, y desarrollamos, mediante el  sabio uso de nuestra presencia, una relación personal e íntima que cimienta la confianza y favorece la sanación.

¿Cómo entonces adquirir destrezas si se carece de las herramientas apropiadas y del ambiente dónde aplicarlas: la práctica a la cabecera del enfermo? ¿Continuaremos permitiendo que burócratas rezumantes de ignorancia y pletóricos de compromisos ideológicos y políticos que distorsionan el arte que ya pululan en nuestras facultades de medicina sean los que marquen el paso de nuestros jóvenes, promesas de mejores médicos? ¿Permitiremos que nuestros jóvenes descubran, cuando tuvieran que descubrirlo, tal vez en la antesala de sus muertes, que no han vivido como médicos…?

Post scríptum

 

Se cumplió un año de mi renuncia a escribir en el Diario El Universal de Caracas cuyo lema algún día fue: ¨Libertad de expresión como medio sagrado que guía, esclarece, ilustra y estimula a la obra de perfección social¨ y para el cual con fidelidad, y sin recibir estipendio alguno ofrendé mis escritos por espacio de 13 años, y que la mano de un régimen que todo lo ensucia y envilece con su chequera dispuesta, por 110 millones de dólares compraron la conciencia de los propietarios históricos del diario y el vil metal terminó pisoteando su lema.

Decidí entonces no arredrarme y escribir vía virtual, y así, nació El Uni-Personal y mis artículos que ya totalizan 57, siempre dirigidos a alzar mi voz acerca del estado de cosas que nos afectan, especialmente en el área médica y en contra del régimen dictador militarista que se ha enseñoreado en nuestra patria destruyendo todo lo que nos era afecto.

Muchas gracias a todos los que continúan conmigo, a quienes me denigran y a quienes me estiman…

Primum non nocere, a propósito…

 

Una necesaria aclaración. El 12 de noviembre pasado fue publicado en el portal de Prodavinci un trabajo del arquitecto y escritor Federico Vegas Pérez (1950) intitulado, «Un país suavecito…» donde hace alusión a mi persona y a mi libro «Primum non nocere, primero no hacer daño. Vivencias de un médico del Hospital Vargas de Caracas (2004)». Por alguna razón, esa edición pasó ante mis ojos sin percatarme. Ayer me visitó una paciente y se quedó viendo el tomo de mi libro en mi escritorio y comenzó a decirme, -¨A usted lo citaron en un artículo que leí, pero no recuerdo dónde…¨. Al final de la consulta lo recordó, y al visitar la página me encontré con la sorpresa de que mi libro era citado por el afamado escritor. Desgraciadamente, este mi libro tuvo sólo una edición de cerca de 400 ejemplares. Como fue financiado por la Sociedad Médica Santiago Salcedo Bastardo de la Clínica El Ávila en Caracas, pronto fue distribuido, desapareció y no hubo una nueva edición o reimpresión.

El libro no era otra cosa que la recopilación de mis artículos sobre salud que publiqué en la década noventa en forma dominical en el Diario El Universal de Caracas. Motu proprio, un querido y siempre bien recordado alumno, el doctor Mario Blanco García y su esposa Zomaira, se dedicaron con cariño y paciencia a escanear cada artículo para luego estructurarlo como un libro de 998 páginas mediante el programa  bookmaker.

Muchas veces he tenido la ocasión de agradecerles todo el desinteresado trabajo motorizado por el amor y agradecimiento al viejo profesor y quiero hacerlo de nuevo patente esta vez: ¡Mil gracias mis amigos…!, así que voy a transcribir el lúcido escrito de Vegas y al finalizar, la introducción de mi libro «Primum non nocere… Presentación».

 

 

Un país suavecito…

Federico Vegas | Prodavinci, 12 de junio, 2017

 

I

«Les recomiendo un libro que recopila los ensayos del doctor Rafael Muci Mendoza. Se titula Primum non nocere, un aforismo latino que podemos traducir como “Lo primero es no hacer daño”. Este precepto está implícito en el juramento hipocrático y en los comentarios de Galeno, pero no aparece escrito con su elegante simpleza hasta mediados del siglo XIX, y aún está por definir quien lo acuñó por primera vez.

Hay frases con tanta autoridad que no necesitan autor, pero ese mismo peso y obviedad a veces las hunde en el olvido. Nos educan con la idea de hacer el bien y olvidamos que lo primero es no hacer daño en el intento. De mis años de arquitecto tengo una larga lista de propuestas que les ocasionaron molestias a mis clientes. Muchas veces fui irresponsable en mi búsqueda de un buen diseño. Recuerdo cuando Ferro, un maestro de obra a quien le tuve mucho respeto, me comentó sobre uno de mis proyectos que él estaba construyendo:

—Perdone arquitecto, pero esta casa es rara.

Ese día comprendí que debía centrarme en la herencia ancestral de un hogar y no en acrobáticas innovaciones.

Podríamos decir que mientras más idealistas son los deseos de hacer el bien mejor se cocina la posibilidad de hacer el mal. Ya lo dijo un autor francamente anónimo: » “El camino al infierno está empedrado de buenas intenciones».

Es comprensible que un médico no nos cure aunque lo intente, pero es imperdonable que nos deje peor de como entramos a su consultorio. Pensemos también en las maravillosas ofertas de los políticos y su capacidad de acarrear calamidades, como el incomprensible cataclismo que estamos viviendo.

Nuestra situación es semejante a la del preso que estaba sometido a unas condiciones terribles y su abogado le preguntó:

  • ¿Qué vas a hacer cuando salgas de esto?

A lo que el hombre respondió muy asustado:

  • ¡Pero… es que acaso habrá más!

En esto pienso mientras observo el video del exfiscal general de la nación y exembajador en Italia, Isaías Rodríguez, anunciando a todo gañote que gracias a una constituyente mejor que la anterior dejarán al país “suavecito”, un adjetivo del que se han apropiado los fabricantes de papel higiénico.

¿Qué significará un país suavecito?

II

Algunos aforismos fundacionales deben haber nacido casualmente. Sócrates no decía: “¡Agárrense de las manos que voy a decir algo importante!”. Sus discípulos eran los que comentaban: “¿Escuchaste lo que el maestro dijo hoy?”, y alguien, como Platón o Jenofonte, lo escribía. Esto explica que una frase suya aparentemente casual, “La mejor salsa es el hambre”, Cervantes la ponga veinte siglos después en boca de Teresa, la mujer de Sancho.

Algunos de los más solemnes pensamientos de Sócrates se hacen más interesantes si los ponemos en seguidilla, aunque fueran dichos en diferentes contextos:

Solo existe un bien: el conocimiento. Solo hay un mal: la ignorancia.

–Solo el conocimiento que nos llega desde el interior es verdadero conocimiento.

–El único conocimiento verdadero es saber que no sabes nada.

De manera que para combatir el mal de la ignorancia debemos mirar en nuestro interior y enfrentar el insondable mal de nuestra propia ignorancia, una paradoja que nos señala la trascendencia del aforismo: Primum non nocere.

No es casualidad que el gran aporte de Muci Mendoza haya sido el estudio del fondo del ojo. Él mismo nos cuenta de «un tiempo cuando todo lo existente tras la negra pupila se encontraba sumido en la umbrosa espesura de la ignorancia», hasta que en 1850 un joven físico y fisiólogo alemán, Hermann von Helmholtz, «penetró esa recóndita urdimbre mediante la invención de un simple instrumento para iluminar el interior del ojo». La aventura que comenzó entonces ha sido paciente y metódica. Muci Mendoza le recuerda a sus colegas que » sólo se reconoce lo que se ve y sólo se ve lo que se reconoce».

Ralph Waldo Emerson proponía que el ojo es el primer círculo y el horizonte que se genera al mirar a nuestro alrededor viene a ser el segundo. Es emocionante pensar que el tercer círculo esté dentro de nosotros. Allí se encuentran los recintos y pasadizos donde se enfrentan y se conjugan el mal y el bien, el conocimiento y la ignorancia.

III

Mi círculo interior es una caja de resonancia donde toda voz y sonido es un eco o un augurio donde vibra Venezuela. En las ciudades que visito persiste una montaña, tan invisible como verde y presente, señalando un horizonte perdido que vamos a reconquistar. Siempre pasan ante mis ojos, o ensueños, valerosos jóvenes que me van dejando atrás con sus marchas y martirios. Para ellos no hay opción. Ciertamente podrían marcharse del país, pero la desesperación los ha hecho sabios y entienden que «la vida que aquí perdiste, la has destruido en toda la tierra».

En todo lo que leo está presente Caracas y solo ella es real, el resto es fuga y fantasía. Hasta que, de pronto, la literatura me ofrece un testimonio que se ajusta a nuestros sufrimientos con tanto apego que me cuesta distinguir la ficción de la realidad.

Hoy estoy en Venezuela a través de El callejón de los milagros, la novela del premio Nobel egipcio Naguib Mahfuz. Aunque es difícil alcanzar la insólita variedad de una calle en El Cairo, hay suficientes similitudes para trasladar la novela a Latinoamérica. Ya Jorge Pons la adaptó a un vecindario de Ciudad México y le dio el papel principal a Salma Hayek. Así que el callejón de Mahfuz bien podría estar en nuestro San Agustín del Sur o en La Pastora.

Para animarlos a leer el libro, y para explicar mi estupor y asombro, les voy a describir uno de los personajes más sorprendentes: Zaita, quien vive en un cuartucho dentro de una panadería.

Zaita se ha especializado en la fabricación de lisiados y sus clientes son los mendigos de El Cairo. Su singular oficio consiste en crear la lesión más adecuada para cada personaje. Los clientes entran en su cuartucho en perfecto estado y salen ciegos, cojos, jorobados, mancos o con una pierna amputada.

Para Zaita es primordial «primero hacer daño», algo que él y sus clientes consideran hacer el bien. Al visitarlos para cobrar su porcentaje, Zaita les pregunta cariñosamente:

—¿Qué tal la ceguera?, ¿cómo se te da el andar cojo?

A lo que los mendigos responden:

—Muy bien, gracias a Dios.

Cuando Zaita le advierte a uno de sus clientes:

 —Lo de la ceguera es una operación muy delicada. Supongamos que pierdas de verdad la vista a causa de un accidente o de un error. ¿Qué harías?

El futuro mendigo contesta con indiferencia:

—Sería un don del cielo. ¿Qué provecho he sacado de mi vista para lamentar perderla?

La escena más inquietante es el encuentro de Zaita con un hombre de porte agradable y digno. Zaita le pregunta:

—¿Por qué quieres hacerte mendigo?

—Ya lo soy —contestó el hombre con voz serena—, pero no gano nada.

A lo que Zaita responde con emoción:

—¡La dignidad es la mejor deformación de todas! Con la dignidad conseguirás lo que quieras. Serás un mendigo fuera de serie. Te mirarán con sorpresa y la gente dirá: «Este hombre debe de haber valido mucho». Pero no te figures que puedes escatimarme el sueldo bajo el pretexto de que no te he hecho ninguna deformidad. Eres libre de hacer lo que quieras, pero desgraciado de ti si te atreves a salir del barrio.

Desde hace décadas nuestro nación se ha convertido en una máquina de pobreza alimentada con petróleo, pero ahora esta máquina también fabrica deformidades como política de gobierno y mecanismo para mantenerse en el poder.

Analicemos uno de los ejemplos más desalmados y apremiantes. Los guardias nacionales han pasado de ser defensores a agresores, de agresores a voraces aves de rapiña que generan pánico, furor y desorden entre los manifestantes, asesinando jóvenes en la vanguardia y robando mujeres en la retaguardia.

Ante semejante deformación Padrino López exclamó levantando el dedo:

—¡No permitiré una atrocidad más!

Uno se pregunta: » ¿Es que acaso vendrá algo peor?

«Y con toda razón, pues todo juicio y toda promesa de nuestros opresores es una deformación más en el camino hacia la creación de un país suavecito.

El silencio de Padrino López ante la desgarradora atrocidad que ocurrió al día siguiente de su advertencia, me recuerda la canción sobre el hombre que al llegar a Ciudad Bolívar se comió la cabeza de una zapoara:

Me la comí, ay, qué atrocidad, puse la torta por mi terquedad.

Su terquedad es evidente, pero estamos hablando de algo más que una torta y la cabeza de un pescado.

Deformación es también convertir a un país rentista en un país mendicante. Las últimas operaciones financieras son las de un agonizante pordiosero que quiere comprar tiempo bajo la filosofía de: “Después de nosotros, el diluvio”. Parecen concebidas por el mismo Zaita,

El proceso más grave de deformación lo está sufriendo nuestra Constitución. Aquel minilibro de cubierta azul se fue haciendo cada vez más pequeño entre los dedos de Maduro hasta desaparecer por completo. Ahora quieren sustituir a la calificada por Chávez como “la mejor Constitución del mundo” por algo que niega su espíritu y gestación, y celebran alegremente la idea de un feto mal concebido como la salida hacia ese país suavecito que Isaías invoca estirando las cinco vocales y matizándolas con un tono más de vampiro que de Luis Fonsi.

IV

Hay dos maneras de mantenerse en el poder. Una es hacer las cosas muy bien; la otra hacerlas muy mal. La diferencia es que hacer el bien en política implica permitir las alternativas, incluso promoverlas; en cambio un mal gobierno basa su permanencia en negarlas.

El gobierno que nos oprime lo está haciendo supremamente mal, pero no crean en mis juicios, pues provienen de ese círculo donde conviven el mal y la ignorancia. Hagan su propio examen interno de lo que es malo y es bueno, una tarea que en el mejor de los casos es eterna, y tomen una posición. Seamos dueños al menos de los fondos de nuestros ojos.

Bueno proviene del latín “bonus”, que puede significar “El que busca un enemigo”. Pareciera que el bien necesitara un opositor para existir, para comprobarse. Ese rival es el mal, pues lo malo también depende de lo bueno. Los filósofos definen el mal como una ausencia de moral, bondad, caridad, afecto… la lista es muy larga y, por lo tanto, inútil. Lo que sí conviene tomar en cuenta es que esas ausencias se refieren a las cualidades que debería tener un ser según su naturaleza o destino.

Para Platón, el bien existe en el reino de las ideas, de los conceptos, y el mal en la esfera de lo palpable, de lo sensible. Algo semejante propone un viejo grafiti:

Las niñas buenas van al cielo
Las niñas malas a todas partes

Esta distinción es una manera prosaica de recordarnos que en el mundo real el mal se hace sentir con más facilidad y elocuencia que el bien, y, por lo tanto, el punto de partida y la base donde se construye el relativo andamiaje del bien es no haciendo daño al prójimo.

Facundo Cabral lo explica con un cuento. En uno de sus conciertos el presidente Menem se acerca a la madre de Facundo y le dice:

—Soy un gran admirador de su hijo, ¿en qué podría ayudarla?

—Con que no me joda es suficiente —responde la viejita.

Los filósofos de la religión son más exigentes y se atormentan tratando de conciliar el mal y el sufrimiento en el mundo con la existencia de un Dios omnisciente, omnipresente, omnipotente e infinitamente bueno. Las posibilidades más clásicas son cuatro:

Dios quiere prevenir el mal, pero no es capaz. Luego no es omnipotente.
Dios es capaz de prevenir el mal pero no desea hacerlo. Entonces es malévolo.
Dios es capaz y desea hacerlo. ¿De dónde surge entonces el mal?
Dios no es capaz ni desea hacerlo. Luego no es Dios.

Presento estas dramáticas opciones porque la capacidad de hacer daño de nuestros gobernantes nos está hundiendo en estratos teológicos donde hasta el Papa resulta sospechoso.

Ya hemos dejado atrás una etapa que voy a ilustrar con un listado que nos ofrece Marguerite Yourcenar en su ensayo sobre la historia de Roma: Conocimos el gigantismo que no es sino la imitación fraudulenta y malsana de un desarrollo; ese derroche que impulsa a creer en la existencia de unas riquezas que ya no se tienen; esa pletórica abundancia pronto reemplazada por la penuria en cuanto se presenta la crisis más mínima; esa atmósfera de inercia y de pánico, de autoritarismo y de anarquía; esas reafirmaciones pomposas de un gran pasado en medio de la mediocridad actual y del presente desorden; esas reformas que sólo son paliativos; ese afán de sensacionalismo que acaba por hacer que triunfe la peor política.

Ahora hemos entrando de lleno en otra dimensión del mal y las referencias hay que buscarlas en textos sobre períodos históricos más perversos.

Isaías Rodríguez, miembro de la comisión presidencial para la constituyente, nos anuncia que la nueva Constitución “no tendrá los frenos de la otra” y permitirá sacar a la oposición “de todo”, y pondrá al país “finito”, “suavecito”, “afilado”, y se podrá acabar con los “parásitos”, “aniquilarlos”.

Estamos ante seres que “no son genios del mal, ni locos que obtienen placer asesinando, sino de funcionarios con una auténtica incapacidad para pensar” en la existencia de otros que piensan distinto, y nos hablan de una solución final ejecutada por guardias, soldados y policías para quienes esta tarea constituye “un trabajo, una rutina cotidiana, con sus buenos y malos momentos. De hecho, no son atormentados por problemas de conciencia. No son pervertidos ni sádicos, sino que son, y siguen siendo, terroríficamente normales”.

Las frases entre comillas de estos últimos párrafos las he tomado del libro La banalidad del mal, el libro de Hanna Arendt sobre el juicio al criminal nazi Adolf Eichmann.

Suena escandaloso comparar la tragedia venezolana con el Holocausto, pero no me estoy refiriendo a medidas o proporciones, sino a una dirección, a una rutina creciente, a una voluntad que se presenta sin descaro por uno de los pensadores del régimen, la versión deformada de un exfiscal, exembajador y expoeta que una vez le recitó a Hugo Chávez:

Créeme que encontré mi fe
Cuando acepté tu voluntad
De compartir con todos
La duda de los otros

El término “suavecito”, utilizado para calificar el proceso de aniquilar a quienes ya son la mayoría indiscutible del país, es de una crueldad descarnada y escatológica. Es difícil encontrar un adjetivo más oprobioso para definir la vitalidad de un país, su capacidad de convivencia, de generar alternativas y nuevos caminos, la voluntad de permitir la diversidad y la libre elección.

Un país suavecito es aquel donde hacer daño a tu prójimo es una banalidad sin importancia mientras puedas mantenerte en el poder».

 

Primum non nocere. Presentación…

Rafael Muci-Mendoza

 La tan comentada deshumanización de la medicina contemporánea, creemos, es en parte debida al proceso de endurecimiento de la sociedad misma…

Desde muy tierna edad, el niño es enseñado con la palabra, el gesto y el ejemplo a ser egoísta y a menospreciar o ignorar el dolor que no nos duele: el de nuestros semejantes; y no menos importante, a la creciente idolatría por el Dios Dinero y al embeleso ante lo visible y manoseable: el bien terreno, suerte de canto de sirenas que nada vale, pero que nos desvía sutilmente por rutas de degradación, en desmedro de los reales valores del espíritu, invisible e intangibles, que propenden a la elevación del ser humano induciéndole a una perenne búsqueda de la verdad.

Nosotros médicos, también humanos, no hemos sido invulnerables a los dictados materialistas de estos convulsionados tiempos, donde la vocación de servicio, el servir tan solo por la gratificación de servir, ha dado paso a la ayuda subordinada al beneficio personal, económico o social. Las actitudes transmitidas a la posteridad por el médico hipocrático, unos dos mil quinientos años atrás, son perpetua invitación a meditar sobre la tecnificada, altamente desarrollada y fría medicina de las recientes décadas, que, aunque muy efectiva cuando correctamente empleada, es generadora también de daño cuando empleada sin rumbo y sin mesura o en condiciones inadecuadas y que paradójicamente ha olvidado que el principio y fin de su acción es el humano enfermo.

La fundamentación primordial de la actuación del antiguo Asclepíades radicaba el «Favorecer, no perjudicar», que el hipocratista latinizado tradujo como «Primum non nocere»: lo primero, no hacer daño, anteponiendo a su tarea, la «Regla del buen hacer»: «hacer lo debido y hacerlo bellamente», según la formulación reseñada en «Sobre las úlceras»: «Hágase bella y rectamente lo que así haya que hacer; con rapidez, lo que deba ser rápido; con limpieza lo que deba ser limpio; con el menor dolor posible, lo que deba ser hecho sin dolor… «.

La medicina tal y como se ejerce en nuestros queridos y tan desasistidos hospitales, en más que en menos dista de favorecer y no perjudicar por no ser hecha bellamente, y que a fuerza de practicarse en forma inapropiada, se ha trasmutado en escuela de distorsión de principios, en gestora de dolor e insensibilidad ante el sufrimiento ajeno.

Ya no es más el médico como ente asilado, quien decide como ejercer su oficio, ahora ello le es impuesto por instancias superiores, tan frías y calculadoras como las estadísticas y que nada saben de aflicciones. El proverbial desorden hospitalario, aupado por una gerencia sin preparación, ignorante e incapaz, es responsable de una «permanente carestía» aún en medio de abundantes recursos, que malgastados, nunca alcanzan su objetivo: el sufrido paciente sea asegurado o indigente, porque se quedan atascados quien sabe dónde en el camino…, la creciente comercialización del oficio, la ligereza y el apuro implícitos en poder atender más enfermos en menor tiempo, la inexistencia de mecanismos como la recertificación periódica, que obliguen al médico a estudiar en forma cotidiana, la partidización excesiva y bochornosa de cuanta junta directiva se nomine en los hospitales, colegios médicos y organismos federativos -del todo ajena a los verdaderos intereses de la profesión- que los transforma en entes de superficialidad y mediocridad supremos, que miran a una realidad distante y distinta a la que el común de los médicos encaran, e imposibilita la autodepuración del gremio.

Ello y mucho más, ha ido socavando las bases altruistas del oficio y limitando las posibilidades de un giro en la dirección correcta. El «abstenerse de lo imposible» hipocrático, ya no forma parte ni deja lugar en la formación todopoderosa del médico moderno, que hasta parece desconocer que hay un momento para la muerte y que pese a sus esfuerzos, aquella, más tarde o más temprano, logrará su objetivo y que en ocasiones, más le valdrá pactar con ella en beneficio de un fin digno para su paciente.

Formas de audacia más atenuadas se nos muestran a diario, cuando nuevos procedimientos terapéuticos, de diagnóstico invasivo o modernas técnicas quirúrgicas inundan el «mercado profesional»: y aunque sabedores como sabemos, que es la regla el que no solo éxitos, sino también fracasos y complicaciones dolorosas hagan su aparición, no parece importarnos mucho.

Es fácil comprender el que las indicaciones y efectos desagradables de un novísimo procedimiento no sean aún del todo conocidos, pero pareciera privar el supuesto de que «lo novedoso es óptimo» y que uno-debe-estar-a-la-moda so pena de ser tildado de anticuado aunque no sepa con exactitud de que se trata, por qué se hace y qué ha de esperarse… Vale entonces recordar el mandamiento de la prudencia: de aquellos nuestros sabios antecesores: «Lo nuevo, cuya utilidad no se conoce, suele ser más alabado que lo tradicional, cuya utilidad sí se conoce».

En nuestro pedantesco trajinar omnipotente, hemos olvidado «el salvar la naturaleza sin cambiarla», o el » atacar a la causa del daño» o especialmente, el «educar al paciente en tanto que paciente», pues ante todo somos científicos-ciegos- que no atisbamos al hombre tras la enfermedad. Es por ello que todos, como potenciales pacientes que somos, debemos procurar estar bien informados y preguntar, exigiendo de nuestros médicos respuestas comprensibles, directas y concretas, y no dudar, cuando necesario, en obtener una segunda opinión, pues el arte es complejo y extenso, y sólo un iluso podría imaginar que lo conoce todo.

Y por nuestra parte, nosotros los médicos no debemos olvidar que el educar a la comunidad, es su única forma de defensa ante nuestras ligerezas y las de nuestros empleadores…

Se escribió el 24.04.2017 ¨Después de Cuba, Venezuela destaca como la segunda nación del mundo con mayor capacidad de atención en salud primaria, logro que es posible gracias al funcionamiento de la Misión Barrio Adentro programa que en sus 14 años ha salvado la vida a 1 millón 769.000 venezolanos¨ . O sea, que la nación venezolana es una nación enferma con tantos pacientes irredentos…

En declaraciones del ministrillo del poder popular para la salud, farmacéutico Luis Salerfi López a través del canal estatal VTV aseguró hoy, 02 de diciembre, que no permitirá el ingreso de ayuda humanitaria al país “Aquí nadie se arrodilla ante el imperio y mucho menos va a permitir que esta derecha imponga una supuesta ayuda humanitaria cuando nuestro pueblo está siendo atendido por el presidente Nicolás Maduro”, dijo en Caracas.

¨Fue sorprendente leer que a partir de hoy lunes, 4 de diciembre, se realizaría una jornada nacional de vacunación contra la malaria, tal como lo informó el ministro del Poder Popular para la Salud. Pero… actualmente, no hay ninguna vacuna autorizada contra la malaria…¨.

Licenciado Luis Salerfi López Chejade ¿es que los farmacéuticos ya no son más doctores? Recuerden que el ¨imperio¨ son ustedes, que los responsables son ustedes y su sectarismo enfermizo y dañino…

 

 

Elogio de la melancolía… reír Llorando

A la par de la primera revolución industrial del siglo XVIII, hicieron su aparición en Europa las factorías, los horarios laborales de 16 o 18 horas, el consumismo, la mayor explotación del hombre por el hombre, el futuro incierto y, como la sombra que el cuerpo arrastra, otra importante calamidad de la humanidad: la depresión, condición caracterizada por sentimientos de abatimiento, infelicidad y culpabilidad, y además por anhedonia o  incapacidad para disfrutar de las cosas y acontecimientos de la vida cotidiana. Los médicos de entonces, todavía lejana la invención de la psicoterapia y los antidepresivos de síntesis, recurrirían a remedios naturales para mitigar el esplín, como era llamada la melancolía o tedio de la vida: Se prescribían temperamentos, mudanzas, pócimas insufribles, pero también la risa como bálsamo para paliar tanta infelicidad:

David Garrick (1717-1779), fue un reconocido actor inglés de la época. Estaba tan extraordinariamente dotado para la comedia, que los médicos recetaban sus actuaciones hilarantes como una especie de remedio mágico, capaz de sanar cualquier pena del espíritu. Podríamos asegurar que Garrick, sin percatarse de ello, fue el primer risoterapeuta de la historia. En el hogaño, en pleno siglo XXI, cuando los médicos conocemos científicamente que los niños ríen unas trescientas veces al día pero cuando adultos apenas si reímos unas quince, salimos hoy a proclamar sus espectaculares efectos y rendimos admiración por él y por ese comediante o humorista nuestro que sólo busca que todo espectador olvide sus problemas, afloje el ceño fruncido, relaje la nuca y se lance a movilizar los cuatrocientos músculos que se ejercitan al compás de la risa. El pobre de Garrick partió de este mundo por su propia mano sin nunca haber siquiera conocido a Garrick el terapeuta…, y es que los comediantes son propensos a la depresión y al suicidio en razón de que es el humor un recurso inconsciente utilizado por los histriones con depresión para subir sus ánimos o encajar en sociedad.

Inspirado en la vida y obra de David Garrick fallecido a los 62 años, el político, escritor y poeta mexicano Juan de Dios Peza (1852-1910), crea el cautivador poema que hace tres lustros me ofrendó un paciente y que guardé en el cofre de mis más caros tesoros para regalárselos a ustedes hoy. A continuación les presento para vuestro deleite y con la esperanza de que se sensibilicen con las grandes contradicciones humanas representadas en el arte literario…

https://www.youtube.com/watch?v=btLRMSaEI20

 

Viendo a Garrick -actor de la Inglaterra-

el pueblo al aplaudirlo le decía:

“Eres el más gracioso de la tierra,

y más feliz…” y el cómico reía.

Víctimas del esplín, los altos lores

en sus noches más negras y pesadas,

iban a ver al rey de los actores,

y cambiaban su esplín en carcajadas.

Una vez, ante un médico famoso,

llegóse un hombre de mirar sombrío:

sufro -le dijo-, un mal tan espantoso

como esta palidez del rostro mío.

Nada me causa encanto ni atractivo;

no me importan mi nombre ni mi suerte;

en un eterno esplín muriendo vivo,

y es mi única pasión la de la muerte.

-Viajad y os distraeréis. -¡Tanto he viajado!

-Las lecturas buscad. -¡Tanto he leído!

-Que os ame una mujer. -¡Si soy amado!

-Un título adquirid. -¡Noble he nacido!

-¿Pobre seréis quizá? -Tengo riquezas.

-¿De lisonjas gustáis? -¡Tantas escucho!

-¿Qué tenéis de familia? -Mis tristezas.

-¿Vais a los cementerios? -Mucho… mucho.

-De vuestra vida actual ¿tenéis testigos?

-Sí, mas no dejo que me impongan yugos:

yo les llamo a los muertos mis amigos;

y les llamo a los vivos, mis verdugos.

Me deja -agrega el médico- perplejo

vuestro mal, y no debe acobardaros;

tomad hoy por receta este consejo

“Sólo viendo a Garrick podréis curaros”.

-¿A Garrick? -Sí, a Garrick… La más remisa

y austera sociedad le busca ansiosa;

todo aquel que lo ve muere de risa;

¡Tiene una gracia artística asombrosa!

-¿Y a mí me hará reír? -¡Ah! sí, os lo juro;

Él sí; nada más él; más… ¿qué os inquieta?

-Así -dijo el enfermo-, no me curo:

¡Yo soy Garrick!… Cambiadme la receta.

¡Cuántos hay que, cansados de la vida,

enfermos de pesar, muertos de tedio,

hacen reír como el actor suicida,

sin encontrar para su mal remedio!

¡Ay! ¡Cuántas veces al reír se llora!

¡Nadie en lo alegre de la risa fíe,

porque en los seres que el dolor devora

el alma llora cuando el rostro ríe!

Si se muere la fe, si huye la calma,

si sólo abrojos nuestra planta pisa,

lanza a la faz la tempestad del alma

un relámpago triste: la sonrisa.

El carnaval del mundo engaña tanto,

que las vidas son breves mascaradas;

aquí aprendemos a reír con llanto,

y también a llorar con carcajadas.

Traigo a colación este poema, imagen en espejo de la vida del actor Robins Williams (1951-2014), quien contando 63 años y atenazado por una depresión mayor, sin salida, se arrebató la vida siendo que la muerte le era más tolerable que la vida misma. Fríamente la prensa deja cruda constancia: ¨Las autoridades creen que el actor y comediante se colgó con un cinturón en la habitación de su hogar en Tiburon, California, cerca de San Francisco. Williams también tenía cortes superficiales en su muñeca y la policía encontró un cuchillo de bolsillo cerca de él¨. That´s it…

Existen dos películas que siempre he recomendado a mis alumnos. Una de ellas, ¨Patch Adams¨ (1998), hermosa cinta, donde admiré el rol de Williams como protagonista de un médico estrafalario, simple, humano e irreverente, deseoso de hacer el bien, maltratado y atacado en una universidad de prestigio, donde como bachaco de otro agujero, urticó pieles sensibles al salirse de los rígidos cánones establecidos por quienes poseemos poder médico y por supuesto… ¡detentamos el dominio y privilegio de la verdad…! Me impactó mucho por su humanidad, humildad, decisión, sencillez y generosidad y por el toque de humor que llenó muchas de sus actuaciones, arrancando lágrimas de mis ojos. Carencias puntuales de los médicos de este siglo…

Siendo sinónimo de acercamiento humanitario, ha sido mi credo el hacer reír a mis pacientes no importando la patología que los traigan a consideración y enseñar a mis alumnos a imitarme. Debemos ser científicos, pero mucho más, un poco más humanos, un poco más comediantes y un poco más artistas…

La otra película es ¨The Doctor¨ (1991), protagonizada por el actor William Hurt quien se transmuta en el doctor Jack McKee, fino cirujano cardiovascular, hombre altivo y distante, que camina los pasillos del hospital con una trulla de internos en batas blancas maltratando a todo humano que se atraviese en su paso. Una impertinente ronquera le lleva a la consulta de una hermosa médica laringóloga de su mismo hospital, más fría y distante que él. El maltrato verbal no se deja esperar…

Durante su estada hospitalaria, entre otras vicisitudes tiene que hacer largas sentadas en una sala de espera, sufrir el desdén de las secretarias que no le reconocen como miembro de su propia grey médica, le ponen un enema rectal que no era para él, se torna taciturno, se aleja de su mujer y sintiéndose incomprendido, se enamora de una jovencita con un tumor cerebral maligno que termina por matarla…

Luego de muchas frustraciones, experiencias y enseñanzas, y, ya curado y reconciliado con su cercano afecto, se le ve al final de la película nuevamente con sus alumnos, todos vestidos con batas de enfermo, haciendo fila, dispuestos a sufrir lo que sufren sus pacientes del hospital, uno de ellos alza un envase de metal con goma y cánula portando el líquido del enema rectal que le será puesto… Es una enseñanza acerca de cómo la enfermedad en carne propia puede hacer al médico menos omnipotente, más humano, empático, y eficaz… Una advertencia que no debemos desoír…

En mi libro ¨Primum non nocere: Primero No Hacer Daño, Vivencias de un Médico del Hospital Vargas de Caracas¨ (2004), escribí en 1992 en el Diario El Universal de Caracas, ¨De ese personaje quizá mítico que fue Shen Nung, a quien se le acredita ser el fundador de la farmacopea china, se afirma que se hizo practicar una incisión en la pared de su abdomen a la cual adaptó una ventana de claro vidrio. El aguzado de Shen, sentado frente a un espejo se solazaba mirando el efecto que en sus entrañas sus remedios producían…

Inspiradora anécdota para nosotros sus ¨modernos colegas¨, quienes durante nuestros años de formación en el Alma Mater y en los hospitales públicos docentes debimos disponer también, de una ¨Cátedra de Tragos Amargos y Sinsabores en Pellejo Propio¨, donde se nos dieran a probar todos los procedimientos de diagnóstico y de tratamiento que posteriormente pondríamos en ejecución en la humanidad de nuestros impróvidos pacientes —tantas veces a la ligera y por ¨mera rutina—¨.  En esa cátedra de tragos amargos y malas experiencias en carne propia, el médico en ciernes pasaría por todas las vicisitudes por las que tiene que pasar un enfermo: desde  colocarle un enema rectal que no era para él, pasando por aquél otro en que le operan una hernia en la ingle equivocada o le amputan la pierna sana -¡ello ocurre!-, le toman una vía venosa puyándolo varias veces en ambos antebrazos, lo despiertan a las 1.00 a.m. para darle una simple pastilla o un purgante, o le someten a ayunos repetidos, o le hacen una preparación para una colonoscopia que luego es fallida, o le llevan varias veces a una consulta y se encuentra con que no aparece su historia, el médico a su cargo no fue o se le llevó en el día o la hora inadecuada y encima, es regañado cuando vuelve a su sala y a su cama.

Recordemos a Patch Adams y al doctor Jack McKee, pues cada uno en su agonía nos dejó conductas humanas para meditar…

Porque es cierto, hay dos realidades no miscibles, la del médico distante y la del enfermo ¨paciente¨, sometido, enmudecido, aterrorizado y tolerante.