Elogio de la incredulidad… Milagros de hospitales…


Los ojos no sirven de nada a un cerebro ciego

Proverbio árabe

 

Narrar lo vivido es vivir de nuevo y revivir el tiempo pasado… Estoy tan agradecido con la vida y de mi escogencia de la práctica de la medicina como una forma de vivir, entre otras cosas porque ser médico nos sumerge en un inacabable mundo de perplejidad, maravillas… y milagros. Milagro tiene su etimología del latín miraculum (hecho admirable), palabra derivada de mirari o asombrarse. Los milagros son para quienes los necesitan… Un milagro es la expresión tangible de Dios en momentos en que nos abruma la existencia y la angustia nos castiga. Un milagro es en sí, un hecho sobrenatural en el cual se manifiesta el amor de Dios y su presencia diaria a nuestro lado, pero la única verdad es que la Fe no necesita de milagros. Según la religión católica, el que cree no necesita ver. En Europa, cuando han ocurrido acontecimientos milagrosos, han coincidido con tiempos muy difíciles o períodos de depresión económica. En Latinoamérica se conocen informes de apariciones de la Virgen María y estatuas que lloran… Tales eventos parecen indicar entre los católicos, en quienes se ha desarrollado una subcultura deseosa de presenciar milagros y efectos de la intervención divina en el mundo, que se está en presencia de uno de ellos…Leer más

De mis crespos a mis barbas….

De mis crespos a mis barbas…

Mirando al niño de cara angelical sesenta años después… Tarjeta de Bautizo, y del estudio de José Yevara en 1941 al púlpito de Santo Tomás del Paraninfo del Palacio de las Academias en 2001, en ocasión de mi recepción como Individuo de Número de la Academia Nacional de Medicina de Venezuela.Leer más

Elogio de la muerte biográfica: ¨El mal de irse sin irse del todo¨, el mal de Alzheimer…

En memoria de mi Maestro, Profesor honorario (UCSF), William Fletcher Hoyt (1926)

Vivimos entre dos nadas, la nada de no ser y la nada de dejar de ser… No somos cuando no existimos, cuando definitivamente morimos; dejamos de ser cuando aún vivos hemos perdido toda relación con el mundo que nos rodea quedando quizá algunas pequeñas parcelas que trabajan en insuficiencia; continuamos la vida, pero nuestra biografía se ha detenido; hemos muerto desde el punto de vista biográfico, es un estado de la nada; es un estado donde hemos perdido vivencias, experiencias, conocimientos y habilidades, no pudiendo comprender adónde se fueron, dónde están, porque tampoco nos importan… Así, alcanzamos el estado de demencia (del latín: «alejado» y mens (genitivo mentis): «mente») que entraña la pérdida progresiva de las funciones cognitivas producida por daños o desórdenes cerebrales.Leer más

Mitigando el dolor que no nos duele…

«Vemos con el corazón, porque
lo más esencial es invisible a los ojos»
Antoine de Saint-Exupéry

En un editorial de mi autoría (Archivos del Hospital Vargas, 1998;40:93), me refería a un tema con motivo aquella inicua ¨Hora Cero¨ decretada por el organismo federativo que tanto daño hizo a los pacientes y a la dignidad del médico venezolano. Este segundo editorial lleva el mismo nombre. Muchas razones podrían aducirse para escribirlo, pero siempre anteponiendo el mejor interés del paciente, especialmente de aquel que cunde doquier, el más desfavorecido.Leer más